domingo, 26 de octubre de 2008

Inseguridad, información y ciudadanía.

Leí la colaboración de Rafael C acerca de la inseguridad. Pensé en hacerle un comentario pero se alargó y mejor lo pongo en otro post aparte, que es este.

Me parece interesante tu crítica (Rafael C) a la posición tanto del Gobierno Federal mexicano como de las autoridades norteamericanas con respecto al tema de inseguridad. Es sin duda un tema controvertido que da mucho para opinar y te felicito por hacerlo.

A estas alturas las opciones de acción que tiene el gobierno federal, del partido que sea, creo que serían muy reducidas por la complejidad de los problemas:

  • Primero: la descomposición de las fuerzas policiales locales es uno de los problemas más importantes por resolver, al mismo tiempo es uno de los lastres más añejos del sistema de seguridad mexicano, es decir, a corto plazo no se puede pedir mucho más que una reforma a su estructura.
  • Segundo: la relación política con los distintos ordenes de gobierno que harían posible una acción coordinada más contundente en contra del crimen, se encuentra en uno de los momentos más delicados, tensos y difíciles, sobre todo a partir de la polarización generada por los partidos políticos en el nivel electoral.
  • Tercero: cuando se intenta buscar una institución en México que no esté trastocada por la desconfianza de los ciudadanos y de las mismas autoridades se reducen todavía más las opciones.
  • Cuarto: El problema de una inequitativa distribución de la riqueza y las oportunidades en nuestro país, alimento de la economía informal por un lado y la delincuencia por otro (en algunas ocasiones juntos), aunque sin duda es tarea de los gobernantes, no es tarea exclusiva de quienes se encuentran en algún puesto de gobierno, pues la atención ciudadana sin duda puede mover los intereses de los políticos por ejemplo.

Enumerar los problemas nos sirve para darnos cuenta que la situación actual no es sólo causa de la acción del actual gobierno, sino que forma parte de un entramado de circunstancias que se han generado por múltiples factores que actúan en la realidad nacional.

Aunque no nos guste reconocerlo, pues es mucho más fácil y cómodo señalar y criticar que hacer algo, los ciudadanos tenemos la capacidad de generar acciones muy importantes para nuestro país, región, estado, municipio y comunidad.
Uno de los quehaceres más importantes es analizar la información, que en ocasiones “nos dan” (la televisión, los periódicos, los gobernantes, autoridades, profesores, papás, vecinos, etc) y en otras tomamos (lecturas especializadas, fuentes primarias, análisis de datos duros, etc) y compartir este análisis con el mayor número de personas que podamos para debatir, para pensar juntos y formar criterios sólidos y lo mejor informados que sea posible.
No es una acción sencilla pero tiene mucho significado. Pues las opiniones y percepciones sumadas van generando cambios en la forma de pensar y esto puede tener un efecto mayor cuando se multiplica con base en el hábito de compartir información, analizarla y debatirla con alguien más.

No hay comentarios: