lunes, 29 de diciembre de 2008

Empeora panorama para México en el 2009

La cercanía y los vínculos comerciales con la economía de Estados Unidos, así como su gran dependencia en el sector petrolero, hace las cosas más difíciles para México, advierte Wells Fargo Bank, al pronosticar una caída de 2% del PIB mexicano para el 2009.

Eugenio Alemán, economista senior de este banco de inversión estadounidense, destaca que la economía mexicana quería tener lo mejor de los dos mundos, pero en realidad está recibiendo lo peor de ambos.

Los riesgos para esta economía están aumentando muy rápidamente y su principal problema es que no tiene muchos instrumentos a su disposición que le permitan salir de las crisis.

Durante los últimos años, el gobierno mexicano ha estado gastando todo el exceso de ingresos provenientes del sector petrolero sin preocuparse por el futuro, pero ahora el futuro se les ha venido encima de repente y sin posibilidad de protegerse”.

El economista reconoce que la economía mexicana se está preparando para uno de los peores años que enfrentará en más de una década, en la medida en que la crisis económica y financiera que afecta a EU continúa.

Si bien el país se encuentra en una mejor posición económica, respecto de años anteriores, la recesión en la economía estadounidense afectará a México más que en el pasado. En recesiones pasadas, la demanda del consumidor en EU permaneció fuerte.


Fuente: http://eleconomista.com.mx

jueves, 25 de diciembre de 2008

¿MÁS ESCUELAS?

Un año más que pasa, y un tiempo de reflexión, en este día me dignare a compartir a uno de mis autores favoritos, jorge Ibargüengoitia, un escritor que pareciera que nunca pasa de moda, solo es necesario leerlo un poco, para observar que sus escritos que marcan la realidad del México de anteaño, parecen permanecer en el México de hoy.

Este es un pequeño fragmento, de uno de los artículos que aparecen en su libro "Instrucciones para vivir en México":

¿MÁS ESCUELAS?

Confabulación diabólica.

Cada año, todos los países de la América Latina gastan en educación entre una y dos quintas partes de su presupuesto oficial. Además de eso, sus respectivos Gobiernos están muy satisfechos y se lo andan contando a todo mundo, como ejemplo patente de su desinterés en la carrera armamentista.

Asistir a una escuela no es una obligación, es un derecho. Cada año, la gente hace colas larguísimas y se da de golpes con tal de inscribir a sus hijos en una escuela. Cada año se construyen nuevas escuelas, y cada año, también, hay más niños que se quedan sin escuela. La gente que nunca ha ido a una escuela, vive convencida de que esa es la única razón de su fracaso. La que ha ido a la escuela, en cambio, cree que fracasó porque no aprovechó la enseñanza. El caso es que la escuela es un elemento fundamental en las frustraciones de toda la gente.

Esto, en lo que se refiere a educación elemental; en lo que se refiere a la superior, la cosa es todavía más extraña: cada año se inventan nuevas carreras, o apéndices a las ya implantadas, en forma de maestrías, doctorados, especialidades, etcétera.

En este campo, como en casi todas las aberraciones, a la cabeza van los Estados Unidos. En ese país ya se descubrió que todo se puede enseñar y que todo se puede aprender…¡en una escuela! Se imparten clases de “vida creativa”. Se dan cursos de “relaciones personales”, de “apreciación de obras de arte”, de “euritmia”, que es el arte de moverse armónicamente, etc. El resultado de todo esto es que la edad escolar va desde los cuatro hasta los setenta y cinco años, y, si se descuida uno, pasa uno de la escuela a la tumba.

Para mí, todo esto es inexplicable. ¿Por qué quiere la gente ir a la escuela? ¿Por qué cree que va a aprender algo en esos antros?
Mi experiencia personal me indica que las cosas son muy diferentes. Por ejemplo, me pasé dieciocho años sentado en una papelera, y sin embargo, el noventa por ciento de los conocimientos que aplico constantemente los he adquirido fuera de la escuela. Me ha servido mucho haber aprendido a leer y escribir, pero eso me lo enseñaron en los primeros seis meses que pasé en la escuela.

Sumar, restar, multiplicar y dividir son operaciones que hago con mucha cautela y gran dificultad. Cualquier dependiente de miscelánea me gana. En cambio, no sé distinguir una planta dicotiledónea, y si lo supiera, no me serviría de nada. Recuerdo que a Tenochtitlán se entraba por cuatro calzadas, pero no cuáles eran, ni sabría decir dónde estaban. ¿De qué me sirve saber cuál es el tarso, cuál el metatarso y cuáles los dedos?
En la Escuela de Ingeniería me pasé un año entero estudiando afanosamente geometría descriptiva, que es una materia a la que todavía no se ha encontrado aplicación práctica.

Pero no se me malinterprete, no quiero decir que los conocimientos no sirvan de nada, lo que quiero decir es que la escuela es el lugar más inapropiado para adquirirlos.

Creo que las condiciones fundamentales del aprendizaje son la voluntad de aprender del sujeto y la posibilidad real de aplicar el conocimiento. No puede uno sentarse todos los días seis horas en una silla incómoda, sólo porque en la casa se arma un borlote si reprueba uno año, para al cabo de doce o quince empezar a aprender lo que realmente hace falta. Es un derroche, de tiempo y de dinero, que nadie tiene por qué permitirse.

Pero creo que lo que pasa es que el sistema escolar es una confabulación diabólica, de la que los alumnos son las principales víctimas, y los contribuyentes las segundas.
Los padres de familia tienen necesidad urgente de deshacerse de sus hijos un determinado número de horas cada día, mientras éstos tienen edades que varían entre los cuatro y los quince años. Los maestros, por su parte, que tienen que ganarse la vida, se ven obligados a hacer algo en esa enorme cantidad de horas. Se hacen cosas tremendas.
Se explica, por ejemplo, el Quijote. De tal manera, que después de la explicación pocos son los valientes que se atreven a leerlo. Se da un curso de Historia Universal, en el que se conceden quince minutos y un párrafo, a la Guerra de los Treinta Años. Yo pasé por un curso de literatura española en la que no abrimos más libros que el texto, que eran los datos biográficos y bibliográficos de ciento cincuenta autores. La ficha que aprendíamos un día se nos olvidaba al siguiente.
Un tema tan apasionante como es la historia de México en el período que va entre la consumación de la Independencia y el principio del pofiriato, fue convertido en un soponcio que duró un año, por un maestro, cuyo nombre no voy a mencionar, pero que es figura política, que llegaba con un cuarto de hora de retraso, se sentaba, bostezaba y empezaba a hablar con el sonsonete que le era característico, y nos reclamaba:
—¡Claro, comen como boas y como náufragos y luego se están durmiendo!
No sólo hizo pedazos la materia, sino parte de mi vida.
Pero a los doce años de estudio, no se puede soltar el arpa. Hay que terminar la carrera. Por eso está el mundo rebosante de profesionistas inútiles. Son lo que creyeron que con ir a la escuela bastaba. (9-XII-69).

jueves, 4 de diciembre de 2008

Telefonía Celular II

Me encontré esta nota del director de The Competitive Intelligence Unit. Su consultoría se especializa en telecomunicaciones, por eso se clava tanto en esto.

Es una nota de El Economista del jueves 04 de diciembre del 2008. Esta muy buena porque continua con cifras del mercado de telefonía celular en México muy interesantes.

Chéquenlo!!

¿Cuánto gastan las líneas móviles?

"A pesar del contexto macroeconómico recesivo, el crecimiento acelerado del mercado telecom móvil continuará durante el cuarto trimestre debido a la fuerte estacionalidad de la temporada navideña y aunada a las promociones enfocadas a atraer nuevos usuarios de telefonía móvil, que se derivan de la acentuada competencia."

Ernesto Piedras
Director General de The Competitive Intelligence Unit (www.the-ciu.net)
http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/estrategias-telecom/2008/12/02/%C2%BFcuanto-gastan-las-lineas-moviles