lunes, 29 de diciembre de 2008

Empeora panorama para México en el 2009

La cercanía y los vínculos comerciales con la economía de Estados Unidos, así como su gran dependencia en el sector petrolero, hace las cosas más difíciles para México, advierte Wells Fargo Bank, al pronosticar una caída de 2% del PIB mexicano para el 2009.

Eugenio Alemán, economista senior de este banco de inversión estadounidense, destaca que la economía mexicana quería tener lo mejor de los dos mundos, pero en realidad está recibiendo lo peor de ambos.

Los riesgos para esta economía están aumentando muy rápidamente y su principal problema es que no tiene muchos instrumentos a su disposición que le permitan salir de las crisis.

Durante los últimos años, el gobierno mexicano ha estado gastando todo el exceso de ingresos provenientes del sector petrolero sin preocuparse por el futuro, pero ahora el futuro se les ha venido encima de repente y sin posibilidad de protegerse”.

El economista reconoce que la economía mexicana se está preparando para uno de los peores años que enfrentará en más de una década, en la medida en que la crisis económica y financiera que afecta a EU continúa.

Si bien el país se encuentra en una mejor posición económica, respecto de años anteriores, la recesión en la economía estadounidense afectará a México más que en el pasado. En recesiones pasadas, la demanda del consumidor en EU permaneció fuerte.


Fuente: http://eleconomista.com.mx

jueves, 25 de diciembre de 2008

¿MÁS ESCUELAS?

Un año más que pasa, y un tiempo de reflexión, en este día me dignare a compartir a uno de mis autores favoritos, jorge Ibargüengoitia, un escritor que pareciera que nunca pasa de moda, solo es necesario leerlo un poco, para observar que sus escritos que marcan la realidad del México de anteaño, parecen permanecer en el México de hoy.

Este es un pequeño fragmento, de uno de los artículos que aparecen en su libro "Instrucciones para vivir en México":

¿MÁS ESCUELAS?

Confabulación diabólica.

Cada año, todos los países de la América Latina gastan en educación entre una y dos quintas partes de su presupuesto oficial. Además de eso, sus respectivos Gobiernos están muy satisfechos y se lo andan contando a todo mundo, como ejemplo patente de su desinterés en la carrera armamentista.

Asistir a una escuela no es una obligación, es un derecho. Cada año, la gente hace colas larguísimas y se da de golpes con tal de inscribir a sus hijos en una escuela. Cada año se construyen nuevas escuelas, y cada año, también, hay más niños que se quedan sin escuela. La gente que nunca ha ido a una escuela, vive convencida de que esa es la única razón de su fracaso. La que ha ido a la escuela, en cambio, cree que fracasó porque no aprovechó la enseñanza. El caso es que la escuela es un elemento fundamental en las frustraciones de toda la gente.

Esto, en lo que se refiere a educación elemental; en lo que se refiere a la superior, la cosa es todavía más extraña: cada año se inventan nuevas carreras, o apéndices a las ya implantadas, en forma de maestrías, doctorados, especialidades, etcétera.

En este campo, como en casi todas las aberraciones, a la cabeza van los Estados Unidos. En ese país ya se descubrió que todo se puede enseñar y que todo se puede aprender…¡en una escuela! Se imparten clases de “vida creativa”. Se dan cursos de “relaciones personales”, de “apreciación de obras de arte”, de “euritmia”, que es el arte de moverse armónicamente, etc. El resultado de todo esto es que la edad escolar va desde los cuatro hasta los setenta y cinco años, y, si se descuida uno, pasa uno de la escuela a la tumba.

Para mí, todo esto es inexplicable. ¿Por qué quiere la gente ir a la escuela? ¿Por qué cree que va a aprender algo en esos antros?
Mi experiencia personal me indica que las cosas son muy diferentes. Por ejemplo, me pasé dieciocho años sentado en una papelera, y sin embargo, el noventa por ciento de los conocimientos que aplico constantemente los he adquirido fuera de la escuela. Me ha servido mucho haber aprendido a leer y escribir, pero eso me lo enseñaron en los primeros seis meses que pasé en la escuela.

Sumar, restar, multiplicar y dividir son operaciones que hago con mucha cautela y gran dificultad. Cualquier dependiente de miscelánea me gana. En cambio, no sé distinguir una planta dicotiledónea, y si lo supiera, no me serviría de nada. Recuerdo que a Tenochtitlán se entraba por cuatro calzadas, pero no cuáles eran, ni sabría decir dónde estaban. ¿De qué me sirve saber cuál es el tarso, cuál el metatarso y cuáles los dedos?
En la Escuela de Ingeniería me pasé un año entero estudiando afanosamente geometría descriptiva, que es una materia a la que todavía no se ha encontrado aplicación práctica.

Pero no se me malinterprete, no quiero decir que los conocimientos no sirvan de nada, lo que quiero decir es que la escuela es el lugar más inapropiado para adquirirlos.

Creo que las condiciones fundamentales del aprendizaje son la voluntad de aprender del sujeto y la posibilidad real de aplicar el conocimiento. No puede uno sentarse todos los días seis horas en una silla incómoda, sólo porque en la casa se arma un borlote si reprueba uno año, para al cabo de doce o quince empezar a aprender lo que realmente hace falta. Es un derroche, de tiempo y de dinero, que nadie tiene por qué permitirse.

Pero creo que lo que pasa es que el sistema escolar es una confabulación diabólica, de la que los alumnos son las principales víctimas, y los contribuyentes las segundas.
Los padres de familia tienen necesidad urgente de deshacerse de sus hijos un determinado número de horas cada día, mientras éstos tienen edades que varían entre los cuatro y los quince años. Los maestros, por su parte, que tienen que ganarse la vida, se ven obligados a hacer algo en esa enorme cantidad de horas. Se hacen cosas tremendas.
Se explica, por ejemplo, el Quijote. De tal manera, que después de la explicación pocos son los valientes que se atreven a leerlo. Se da un curso de Historia Universal, en el que se conceden quince minutos y un párrafo, a la Guerra de los Treinta Años. Yo pasé por un curso de literatura española en la que no abrimos más libros que el texto, que eran los datos biográficos y bibliográficos de ciento cincuenta autores. La ficha que aprendíamos un día se nos olvidaba al siguiente.
Un tema tan apasionante como es la historia de México en el período que va entre la consumación de la Independencia y el principio del pofiriato, fue convertido en un soponcio que duró un año, por un maestro, cuyo nombre no voy a mencionar, pero que es figura política, que llegaba con un cuarto de hora de retraso, se sentaba, bostezaba y empezaba a hablar con el sonsonete que le era característico, y nos reclamaba:
—¡Claro, comen como boas y como náufragos y luego se están durmiendo!
No sólo hizo pedazos la materia, sino parte de mi vida.
Pero a los doce años de estudio, no se puede soltar el arpa. Hay que terminar la carrera. Por eso está el mundo rebosante de profesionistas inútiles. Son lo que creyeron que con ir a la escuela bastaba. (9-XII-69).

jueves, 4 de diciembre de 2008

Telefonía Celular II

Me encontré esta nota del director de The Competitive Intelligence Unit. Su consultoría se especializa en telecomunicaciones, por eso se clava tanto en esto.

Es una nota de El Economista del jueves 04 de diciembre del 2008. Esta muy buena porque continua con cifras del mercado de telefonía celular en México muy interesantes.

Chéquenlo!!

¿Cuánto gastan las líneas móviles?

"A pesar del contexto macroeconómico recesivo, el crecimiento acelerado del mercado telecom móvil continuará durante el cuarto trimestre debido a la fuerte estacionalidad de la temporada navideña y aunada a las promociones enfocadas a atraer nuevos usuarios de telefonía móvil, que se derivan de la acentuada competencia."

Ernesto Piedras
Director General de The Competitive Intelligence Unit (www.the-ciu.net)
http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/estrategias-telecom/2008/12/02/%C2%BFcuanto-gastan-las-lineas-moviles

jueves, 27 de noviembre de 2008

El poder de mercado de TELCEL

Chequen esta información del mercado de telefonía celular en México. La tomé de la página de The Competitive Intelligence Unit (http://www.the-ciu.net/). Aunque es del año anterior está interesante.

:. TELEFONÍA MÓVIL

La telefonía móvil en México continúa con un ritmo acelerado de crecimiento. Al tercer trimestre del 2007 se reportaron 64.6 millones de líneas.


TELEFONÍA MÓVIL
Usuarios por Operador al 3Q07.


Movistar: 11,073

Telcel: 47,516

Iusacell-Unefon: 4,000

Nextel: 1,988

Mercado Móvil: 64,577





Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los reportes trimestrales



Movistar: 17%

Telcel: 74%

Iusacell-Unefon: 6%



Nextel: 3%

Mercado Móvil 100%

Market Share por Ingresos:



Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los reportes trimestrales

Movistar: 11.9%

Telcel: 70.7%

Iusacell-Unefon: 5.9%

Nextel: 11.5%

Mercado Móvil: 100%






sábado, 22 de noviembre de 2008

Youtube Live

jueves, 13 de noviembre de 2008

Hola jóvenes mentes del mañana.

Este día aunque tengo tarea les comparto una serie de fotos en torno a la designación del Lic. Gómez-Mont como nuevo secretario de gobernación, como varios deben saber FGM es de extracción puramente panista y más aún siendo que su padre fue uno de los fundadores del en este momento partido oficialista. También se rumora que es buen amigo de la familia Calderón Zavala y por último pero no menos importante, es amigo íntimo del Lic. Diego Fernandez de Cevallos por lo que coloca a este último nuevamente como un personaje influyente dentro de la política, aunque muchos digan que es un político en retiro.
Si desean saber más de este personaje, por ejemplo que es famoso por defender casos de delicuentes de cuello blanco, como el de Carlos Romero Deshamps, Rogelio Montemayor, Cabal Peniche, entonces visiten www.reporteindigo.com

En esta imagen FGM y FCH mirando lo que en un futuro sería suyo.




En esta otra admirando al "Jefe"



Aquí en la camará baja a las espaldas de su "Mentor"



Y esta última se las dejo de tarea...



Doy los créditos correspondientes a Diario El Universal por estas excelentes fotografías y tambien a Reporte Indigo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

¡¡Obama ganó!! ¿Que dice a esto el Nobel de economía?

¿Qué dirección tomará la economía de EU a partir de Obama?

Esta es la opinión de Krugman al triunfo de Barack Obama y lo que esto significará para la economía de EU.

Chéquenlo!!!

"Las prioridades de Obama"

"Necesitamos un plan de gasto público para fomentar el empleo"
"Uno o dos años en números rojos no deberían ser un obstáculo"

¿Qué se hace para resolver la crisis en el mundo?

Hola.

Les mando el link a una columna de Joseph E. Stiglitz en El País.
Tema: Crisis financiera global.
"El siguiente Bretton Woods"

"Los costes de no reformar el sistema financiero mundial serían muy elevados."
"Las viejas y fallidas recetas del FMI no son ningún remedio para esta crisis"
Esta muy buena, habla de las fallas de las acciones de las actuales autoridades financieras y económicas de EU, lo que significa esto para el mundo y un poco de la cronología de los momentos en que se ha intentado reormar el sistema financiero global.
Léanla! Creo que es una opinión que es importante conocer.
¿Qué es el tratado de Bretton Woods?
Léan este reportaje, da una idea general de las reuniones de B.W. y cómo se dieron. Es ameno, corto y esta fácil.
Saludos!

martes, 4 de noviembre de 2008

Elecciones EU

Compañeros!!!! jaja

Aquí les pongo un link del New York Times de los resultados de las elecciones en EU. Está bueno porque lo ponen con estilacho de marcador en vivo por los votos de cada quien.

http://elections.nytimes.com/2008/results/dashboard.html

Estará en funciones a partir de las 6 pm de este martes 4 de noviembre. Visítenlo!!

domingo, 2 de noviembre de 2008

un correo ke me mandó mi amigo Martín

La superioridad del capitalismo
Santiago Alba Rico
La Jiribilla
¿Qué es una crisis capitalista? Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.
Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista. Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista. Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista. Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista. Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista. Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista. Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista. Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista. Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista. Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista. Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista? Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios. Lo que demuestra la superior eficacia y resistencia del capitalismo es que todas estas calamidades humanas -que habrían invalidado cualquier otro sistema económico- no afectan a su credibilidad ni le impiden seguir funcionando a pleno rendimiento. Es precisamente su indiferencia mecánica la que lo vuelve natural, invulnerable, imprescindible. El socialismo no sobreviviría a este desprecio por el ser humano, como no sobrevivió en la Unión Soviética, porque está pensado precisamente para satisfacer sus necesidades; el capitalismo sobrevive y hasta se robustece con la desgracias humanas porque no está pensado para aliviarlas. Ningún otro sistema histórico ha producido más riqueza, ningún otro sistema histórico ha producido más destrucción. Basta considerar en paralelo estas dos líneas -la de la riqueza y la de la destrucción- para ponderar todo su valor y toda su magnificencia. Esta doble tarea, que es la suya, el capitalismo la hace mejor que nadie y en ese sentido su triunfo es inapelable: que haya cada vez más alimentos y cada vez más hambre, más medicinas y más enfermos, más casas vacías y más familias sin techo, más trabajo y más parados, más libros y más analfabetos, más derechos humanos y más crímenes contra la humanidad. ¿Por qué tenemos que salvar eso? ¿Por qué tiene que preocuparnos la crisis? ¿Por qué nos conviene encontrarle una solución? Las viejas metáforas del liberalismo se han revelado todas mendaces: la “mano invisible” que armonizaría los intereses privados y los colectivos cuenta monedas en una cámara blindada, el “goteo” que irrigaría las capas más bajas del subsuelo apenas si es capaz de llenar el cuenco de una mano, el “ascensor” que bajaría cada vez más deprisa a rescatar gente de la planta baja se ha quedado con las puertas abiertas en el piso más alto. Las soluciones que proponen, y aplicarán, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la lógica inmanente del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural: privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor. Es decir, si no son rentables 950 millones de hambrientos, habrá que doblar la cifra. El capitalismo consiste en eso: antes de la crisis condena a la pobreza a 4.700 millones de seres humanos; en tiempos de crisis, para salir de ella, sólo puede aumentar las tasas de ganancia aumentando el número de sus víctimas. Si se trata de salvar el capitalismo -con su enorme capacidad para producir riqueza privada con recursos públicos- debemos aceptar los sacrificios humanos, primero en otros países lejos de nosotros, después quizás también en los barrios vecinos, después incluso en la casa de enfrente, confiando en que nuestra cuenta bancaria, nuestro puesto de trabajo, nuestra televisión y nuestro ipod no entren en el sorteo de la superior eficacia capitalista. Los que tenemos algo podemos perderlo todo; nos conviene, por tanto, volver cuanto antes a la normalidad anterior a la crisis, a sus muertos en-otra-parte y a sus desgraciados sin-ninguna-esperanza. Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona sin duda perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema. El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, potencialmente aprovechable para la emancipación, alcanza a una población sin conciencia y a una izquierda sin una alternativa elaborada. Se equivoque o no Wallerstein en su pronóstico sobre el fin del capitalismo, tiene razón sin duda en el diagnóstico antropológico. En un mundo con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso -el mundo que ha producido el capitalismo- la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo. Por eso hay que auparse en los islotes de conciencia y en los grumos de organización. Cuba bloqueada, Cuba azotada por los vientos, Cuba pobre, Cuba incómoda, Cuba a veces equivocada, Cuba improvisada, Cuba disciplinada, Cuba resistente, Cuba ilustrada, Cuba siempre humana, mantiene abierta una tercera vía, hoy más necesaria que nunca, entre el capitalismo y la barbarie. Si no podemos ayudarla, podemos al menos ayudarnos a nosotros mismos pensando en ella con alivio y agradecimiento.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Limpiar la economía

A razón de lo que sucede con la llamada crisis de EU, habría que valorar otros puntos de vista aparte del de la desastrosa caida del sistema economico mexicano. Por lo que busque y encontre a un hombre bastante elocuente, que ha demostrado tener una visión más amplia que la de la mayoria de los economistas.

Limpiar la economía

A lo largo de la historia, un fenómeno que ha sido recurrente es que de vez en vez alguna economía experimenta una crisis.

Éstas, con todos los costos que implican como son la contracción de la actividad económica y la pérdida de empleo son, sin embargo, la oportunidad para que la economía se limpie y desparezca aquello que ya no debe existir, particularmente empresas que son ineficientes y/o que utilizan tecnologías obsoletas de producción.

Una crisis como la que estamos experimentando en la actualidad permite quitar de la economía el “exceso de grasa” que se va acumulando durante los años en los cuales el ciclo económico estuvo en su parte creciente, normalmente como resultado de la relativa abundancia de crédito y/o de gasto gubernamental.

Quitar esa grasa implica que cuando la crisis termina y la economía sale de la parte decreciente del ciclo, ésta será mucho más ligera y con una asignación más eficiente de recursos escaso proceso sujeto, naturalmente, a que el arreglo institucional permita que la limpia se realice rápida y eficientemente, lo que derivaría en que al finalizar la crisis la economía sea relativamente más fuerte.

Dado que cualquier crisis implica la desaparición de algunas empresas así como los empleos que estas empresas habían contratado, es crucial que el ajuste se realice al menor costo posible.

Esto implica que el marco institucional, particularmente en lo que toca al marco legal y su aplicación, permita que la reasignación de recursos hacia aquellos sectores que se expandirán relativamente al entrar la economía nuevamente en un ciclo creciente se haga de una forma rápida y eficiente, no solamente porque con ello se reducen los costos de reasignar tanto el capital como la mano de obra, sino también porque esto permite que el periodo de contracción y su profundidad sean menores.

Hay en el marco legal dos disposiciones que son relevantes cuando hablamos de que el proceso de limpia de una economía se logre de manera eficiente: la legislación de quiebras y la legislación laboral.

Si en una economía estos dos cuerpos legales permiten que cuando una empresa quiebre los activos de la misma sean asignados eficiente y rápidamente entre los acreedores y permite que el capital de la empresa que quebró se reasigne rápidamente hacia otros sectores de actividad económica y que los costos de liquidación de la mano de obra sean relativamente bajos, entonces los costos en lo que incurre la economía serán relativamente bajos.

En México tenemos exactamente lo que no se requiere para que la limpia sea rápida, eficiente y barata.

Por una parte la legislación laboral establece exorbitantes liquidaciones por despido, inclusive cuando una empresa quiebra y, por otra parte, aunque la Ley de Concursos Mercantiles esté eficientemente diseñada, el proceso de concurso mercantil y de quiebra es notoriamente lento, ineficiente y por lo mismo muy costoso.

Estos dos elementos de ineficiencia institucional hacen que cada vez que la economía mexicana entra en un proceso de desaceleración, los costos de limpiarla y de reasignar los recursos sean relativamente elevados.

El papel del gobierno hacer más eficiente la limpia de la economía y no es papel del gobierno rescatar empresas que deberían quebrar ya que esto evita la limpia y la modernización de la economía.

Crédito: Isaac Katz Fuente: http://eleconomista.com.mx/impreso/2008/10/30/255025/limpiar-la-economia/

viernes, 31 de octubre de 2008

La ciencia deprimente

Hola a todos los compañeros de la facultad

Aqui les dejo el link donde se hace burla de la economia, o denominada ciencia deprimente, chenquelo esta muy bueno y divertido, sobre todo para ver la otra parte de la economia desde una perspectiva sin temor y muy cinsera, espero y les guste

http://www.zonaeconomica.com/foro/chistesdeeconomistasi

Invitación a conferencia de Geografía Económica.

A través de la experiencia educativa Geografía Económica invita a los estudiantes y profesores de la Facultad de Economía y a toda la comunidad universitaria.
A la conferencia,
Geografía Económica de Clusters y sus problemas:
lecciones de dos casos chilenos
Impartida por,
Dr. Jonathan R. Barton
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la
Pontificia Universidad Católica de Chile
School of Development Studies
University of East Anglia Reino Unido
A Realizarse el día Lunes 3 de Noviembre a las 12:00 horas
en el Auditorio de la Facultad de Economía.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mi clase con Samuelson...

Aquí les dejo una columna muy buena de Paul A. Samuelson, es una crítica dura con una breve reseña histórica acerca de qué es la crisis financiera mundial.


http://www.elpais.com/articulo/semana/Adios/capitalismo/Friedman/Hayek/elpepueconeg/20081026elpneglse_6/Tes/


Espero que les guste. Aqui un fragmento:

"¿Qué es entonces lo que ha causado, desde 2007, el suicidio del capitalismo de Wall Street? En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez-faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Ésta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran."



Paul A. Samuelson en el periódico "El País". Jueves, 30 de octubre de 2008
¿Quién es Paul A. Samuelson? checa ----> http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Samuelson

lunes, 27 de octubre de 2008

Para los fanáticos del Basketball!!!

El día de hoy, lunes 27 de Octubre.
Los Harlem Globetrotters, los "magos del basketball"
harán un espectáculo en la USBI a las 20hrs

Precios desde $300

Se abrirán las puertas a partir de las 16.30hrs

Mayores informes:
www.harlemglobetrotters.com

domingo, 26 de octubre de 2008

Inseguridad, información y ciudadanía.

Leí la colaboración de Rafael C acerca de la inseguridad. Pensé en hacerle un comentario pero se alargó y mejor lo pongo en otro post aparte, que es este.

Me parece interesante tu crítica (Rafael C) a la posición tanto del Gobierno Federal mexicano como de las autoridades norteamericanas con respecto al tema de inseguridad. Es sin duda un tema controvertido que da mucho para opinar y te felicito por hacerlo.

A estas alturas las opciones de acción que tiene el gobierno federal, del partido que sea, creo que serían muy reducidas por la complejidad de los problemas:

  • Primero: la descomposición de las fuerzas policiales locales es uno de los problemas más importantes por resolver, al mismo tiempo es uno de los lastres más añejos del sistema de seguridad mexicano, es decir, a corto plazo no se puede pedir mucho más que una reforma a su estructura.
  • Segundo: la relación política con los distintos ordenes de gobierno que harían posible una acción coordinada más contundente en contra del crimen, se encuentra en uno de los momentos más delicados, tensos y difíciles, sobre todo a partir de la polarización generada por los partidos políticos en el nivel electoral.
  • Tercero: cuando se intenta buscar una institución en México que no esté trastocada por la desconfianza de los ciudadanos y de las mismas autoridades se reducen todavía más las opciones.
  • Cuarto: El problema de una inequitativa distribución de la riqueza y las oportunidades en nuestro país, alimento de la economía informal por un lado y la delincuencia por otro (en algunas ocasiones juntos), aunque sin duda es tarea de los gobernantes, no es tarea exclusiva de quienes se encuentran en algún puesto de gobierno, pues la atención ciudadana sin duda puede mover los intereses de los políticos por ejemplo.

Enumerar los problemas nos sirve para darnos cuenta que la situación actual no es sólo causa de la acción del actual gobierno, sino que forma parte de un entramado de circunstancias que se han generado por múltiples factores que actúan en la realidad nacional.

Aunque no nos guste reconocerlo, pues es mucho más fácil y cómodo señalar y criticar que hacer algo, los ciudadanos tenemos la capacidad de generar acciones muy importantes para nuestro país, región, estado, municipio y comunidad.
Uno de los quehaceres más importantes es analizar la información, que en ocasiones “nos dan” (la televisión, los periódicos, los gobernantes, autoridades, profesores, papás, vecinos, etc) y en otras tomamos (lecturas especializadas, fuentes primarias, análisis de datos duros, etc) y compartir este análisis con el mayor número de personas que podamos para debatir, para pensar juntos y formar criterios sólidos y lo mejor informados que sea posible.
No es una acción sencilla pero tiene mucho significado. Pues las opiniones y percepciones sumadas van generando cambios en la forma de pensar y esto puede tener un efecto mayor cuando se multiplica con base en el hábito de compartir información, analizarla y debatirla con alguien más.

Comentario a una entrada de Marlen

Es algo indudable que es el Gobierno Federal, el cual está implementando un programa completamente autoritarista, para tratar de militarizar algunos estados, está tratando de legitimizar su gobierno, por medios de reprensión, de miedo, y obviamente de necesita de los poderes fácticos, en este caso, los medios de comunicación como televisa, o tvazteca. Era el grupo del Gobierno, el cual protegía al Cártel de Sinaloa de manera complaciente al grado de dejar escapar a el Chapo, y los demás grupos fueron reaccionarios de este ultraje, respondieron de manera violenta porque no gozaban también de esta protección por parte del Gobierno Federal.También en cuestión de Seguridad, es parte de las causas, el país vecino que tenemos arriba, quiere instaurar el plan merida, como lo hicieron en Colombia, una extrema intervención. Era Estados Unidos el mismo que propició y facilitó el Narcotráfico y en caso de Colombia desgraciadamente, el Narcoterrorismo, en los tiempos de Pablo Escobar. Era el mismo Gobierno e inteligencia americana el cual necesitaba del miedo, causado por el narcotráfico en Colombia, para poder entrar en ese país, no es extraño que a Escobar se le haya tardado más de 18 meses de atrapar en una ciudad del tamaño de Monterrey. En Colombia eran cuestiones evidentemente geopolíticas, porque están una situación geográfica diferente, necesitaban a un aliado, que se vendiera fácilmente al imperio, y ahí tenemos a Uribe que es el más proamericano de todos los presidentes del cono sur.Entonces, es el mismo gobierno, que con los poderes fácticos, (medios de comunicaciones), son los que están detrás de ese miedo causado por los grupos delictivos, que si bien, están cometiendo crímenes, son los mismos gobiernos estatales los que también les están dejando entrar a muchos ramos, no basilaría en pensar en que fue el mismo Calderón el que le dijo a Fidel Herrera que no hiciera mucho cuando entraran estos cuates. Son cuestiones necesarias para Calderón para legitimarse como presidente, pero es el pueblo el que debería de reaccionar, para no traer un Gobierno opresor, un aparato autoritarista, es horrible, es como si estuviéramos pidiendo eso.Es legítimo del pueblo, honorable, hablar de todos los temas, este asunto, no es más que el notorio lameculismo en América Latina, para que el Gobierno de Calderón tenga, valor moral para poder pasar las reformas.

jueves, 23 de octubre de 2008

Votación 4a generación

Compañeros de la cuarta generación.
Los invitamos a votar este viernes 24 de octubre por su representante de generación.
Participen! Es importante involucrarnos en las actividades de la facultad! Pongamos de nuestra parte para conformar una comunidad más activa, propositiva y participativa.
La votación se llevará a cabo en el cubículo que está junto a la entrada del estacionamiento (de la Maestra Lucía León T)
Los candidatos son
Rocío Acevedo y Antonio Guevara.
Saludos!

miércoles, 22 de octubre de 2008

Economía mundial se recuperará a mediados del 2009: FMI

MÉXICO, DE LOS MÁS AFECTADOS

México será el país que crecerá menos en AL en los años 2008 y 2009, y pronostica que el PIB de este año será de 2.1% y 1.8% para el próximo, debido a la menor aportación económica que harán los migrantes.

La recuperación de la economía mundial iniciará hasta la segunda parte del año 2009y será mucho más gradual que la registrada en anteriores procesos de reactivación.

Es lo que consigna el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Panorama económico regional para el Hemisferio Oeste, al que pertenece México.

Refiere que el principal riesgo para las economías de América es la reducción de los precios de las materias primas, que detalla, han sido determinantes en los últimos dos años para impulsar la actividad regional y afianzar la posición fiscal.

En el análisis, enfatiza que México será el país que crecerá menos en América Latina en los años 2008 y 2009, y pronostica que el PIB de este año será de 2.1% y 1.8% para el próximo.

Advierte que las principales tensiones que sufrirá la administración de Calderón en materia económica vendrán de la menor aportación económica que harán los migrantes mexicanos a sus familias, vía remesas; la volatilidad en el precio del petróleo, la crisis de liquidez del mercado mundial y la recesión de Estados Unidos.

En el documento, dedica una nota a explicar el efecto de la situación económica de EU sobre América Latina y enfatiza que “a diferencia de las recesiones anteriores, ahora el consumo y la inversión interna están sufriendo una desaceleración”.
Lo que agudiza el riesgo de que se retrase la recuperación de la economía estadounidense.

Fuente: El Economista en línea, 22 de Octubre del año en curso.

Hola compañeros, el motivo por el cual les escribo hoy es para hacerles una invitación y dar mi punto de vista de una situación que ya he comentado con varios amigos de la facultad y concuerdan conmigo, esto es la situación de los libros de la biblioteca, ya que muchos de estos libros se encuentran en un estado deplorable, encontramos libros que son difíciles de leer debido a la cantidad de rayones y notas que tienen que por cierto lo peor del caso es que lo hacen con tinta. Para mí, esto es acto que debería ser erradicado de nuestra facultad ya que así como exigimos mejores condiciones de infraestructura y una bibliografía más amplia también debemos asumir la responsabilidad de mantener estos libros para que todos puedan ocuparlos de manera cómoda y eficiente, por esto extiendo la invitación a hacer buen uso del material bibliográfico.
Les envió un saludo y espero que pronto muchos compañeros más den sus puntos de vista, criticas y suban artículos interesantes como hasta ahora. Bye bye.
Hola a todos, perdón por ausentarme estos dias, tuve problemas financieros que resolver, ya ven esto de la crisis nos pega a todos...
Bueno pues dejenme compartirles este video que me encontre por la red, muy bueno, que da una explicación bastante "clara" del actual escenario internacional, ya ven que como somos cuasi-economistas, la gente regularmente acude con nosotros para preguntarnos ¿qué es lo que esta sucediendo en la economía global? pues con este video podemos tomarlo como base para nuestras explicaciones.
Un cordial saludo mis colegas...

martes, 21 de octubre de 2008

Otra de Krugman...

¿Quién era Milton Friedman?
Es un muy interesante artículo de Krugman acerca de la historia de la economía en el siglo XX.
Esta realmente bueno porque es muy didáctico y explica de una manera sencilla, desde su punto de vista, la historia de la contraposición teórica entre los clásicos, keynesianos y neoclásicos.
No es muy extenso, es directo, simple y a la vez entretenido. Se los recomiendo.
Apareció en el NYT pero esta traducido para el periódico El País, les dejo el link del que está en español:
Aquí les dejo el link de su blog personal, parece que escribe en él varias veces todos los días, algo extraño en mi opinión en una persona con ese perfil.
Ojalá estuviera en español, al menos en parte, pero nos servirá para presumir nuestras clases del inglés patrocinadas por el MEIF.

lunes, 20 de octubre de 2008

Actividades de esta semana (20-25 oct)

Les pasamos los avisos que nos encontramos en la Facultad para que los revisen:

  • Martes 21: Elección de Representantes de Generación (para la 4a y la 7a). Salón 203 de 10 a 14 hrs. Salón 202 de 17 a 20 hrs.

  • Jueves 16: Evento de la secretaría de salud y previsión de accidentes. Lic. Xochitl de la Peña. "Ahora te toca a tí". 12 hrs en el Auditorio.

  • Durante la semana probar nuestra cuenta de la página de la UV para checar que no tenga ningun obstáculo.

domingo, 19 de octubre de 2008

Elecciones EU


Las elecciones presidenciales en EU están muy cerca. Creo que es buena idea revisar la información que surge de este proceso para tener una idea de los posibles escenarios para nuestro país y para el resto del mundo. Esta vez me encontré un análisis de las posibles directrices que tome la política exterior estadounidense hacia Latinoamérica una vez instalado el nuevo gobierno. Espero les llame la atención, les dejo el link (es anterior a la crisis financiera, pero creo que es todavía valiosa como análisis).

Saludos!
http://www.foreignaffairs-esp.org/20080401faenespessay080209-p0/peter-hakim/la-agenda-latinoamericana-del-proximo-presidente-de-estados-unidos.html

La agenda latinoamericana del próximo presidente de Estados Unidos
Peter Hakim
De Foreign Affairs En Español, Abril-Junio 2008

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Porqué soy un economista?

Supongo que esta es una pregunta que todos nos hemos formulado y que probablemente aun no hemos logrado responder con buena certeza. Por lo que intente hacer una traducción de un texto de Krugman intentando responder a esta pregunta desde su propio punto de vista.

Porque soy un economista (suspiro)

Escribir un libro de texto introductorio tuvo tal vez algunos efectos inesperados. Forzándote a regresar a las bases –para explicar a una audiencia de jóvenes porqué la teoría económica es útil e importante-, esto también te hace pensar en el porqué tomaste ese camino. Y por tanto el otro día me encontré en un dilema sobre las decisiones que he tomado, a lo largo de mi vida. Como un estudiante, no me encontraba especialmente interesado en la economía per se: estaba interesado en Historia, en comprender el destino de los imperios y el destino de los reyes. Pero me conforme con algo mas limitado. ¿Por qué?

Me pregunte a mi mismo ésta un tanto triste pregunta mientras revisaba mi exposición del modelo Ricardiano de renta de la tierra. Cualquier economista lo sabe: Los campesinos cultivan la mejor tierra primero, después la siguiente mejor, y así sucesivamente. La competencia entre los dueños de la tierra asegura que cada campesino obtenga no menos de lo que pueda sembrar en la mejor tierra no cultivada; la competencia entre campesinos que el no obtenga más. Es un bello ejemplo del razonamiento económico en acción.

Pero mientras estaba reescribiendo la sección del capitulo, yo tuve una fantasía repentina, la visión de un brillante pero cínico estudiante declarando que no tenia sentido; que los dueños de la tierra conspirarían para mantener a los campesinos abajo. Y ese estudiante podría, históricamente, a menudo –pero no siempre- estar en lo correcto. De hecho, mi viejo maestro Evsey Domar escribió un artículo clásico argumentando que la servidumbre y los esclavos a menudo eran la respuesta de las clases dominantes a la escasez de mano de obra. Así, Rusia impuso restricciones estrictas en la movilidad de los campesinos desde finales del siglo XVI hacia adelante, precisamente porque la disponibilidad de nuevas y ricas tierras de cultivo en la expansión de la frontera habrían de otro modo, incrementado su poder de negociación en contra de los dueños de la tierra. (La expansión de la frontera fue probablemente el resultado de la creciente eficiencia de las armas de fuego, que voltearon la balanza militar en contra de los nómadas de la estepa, a fin de pólvora, lo que contribuyo a la subida de la burguesía en occidente, creando servidumbre en oriente). Y, por supuesto, la esclavitud –que, junto con la servidumbre, han muerto en el Oeste- durante la abundante mano de obra en la Alta Edad Media- se ha vuelto ha introducir en la tierra las abundantes condiciones del Nuevo Mundo.

Por otro lado, por supuesto, no siempre se trabajo de esa manera. Los campesinos de Inglaterra no fueron reinsertados después que La Muerte Negra subiera sus salarios; los intentos de construir un sistema de servidumbre por endeudamiento fallaron en América; la esclavitud fue abolida; y en el mundo moderno los salarios reflejan más o menos la productividad marginal.

Ahora supongamos que yo fuera a hacer la pregunta, ¿por qué una escasez de mano de obra conduce a veces a un aumento de los salarios, a veces a la acción política de la clase dominante para mantener el orden inferior en su lugar? Y yo no voy a estar satisfecho con una narrativa acerca de lo que sucedió en algún caso específico: yo quiero un modelo ampliamente aplicable, como el modelo de la renta de la tierra de Ricardo. Eso es, lo que quiero es un marco que es más que un después-de-la racionalización del hecho que ya sabemos como pasó.

Pero por supuesto no existe tal modelo. Peor aun, no solo no se de ningún modelo de este tipo, sino que ni siquiera se como comenzar a hacer uno. Mi perplejidad no es, creo, una reflexión de mi ignorancia de la ciencia política, o sociología. Los economistas pueden hacer un montón de malas predicciones, pero tienen un método –un manera sistemática de pensar acerca del mundo, que es mas verdad que no, que les da una autentica experiencia imperfecta. (Esto es también, por supuesto, por lo que los comentaristas laicos y otros científicos sociales tienden a odiarlos). Otras ciencias sociales aun no han encontrado nada remotamente equivalente. Oh, hay bits y piezas, y algunas de ellas son bastante emocionantes; intenta echando un visto al material de Robert Axelrod. Pero básicamente en lo que se refiere a la mayoría de las preguntas en que estoy realmente interesado, la visión de un hombre es tan buena como la de otro.

Cuando era joven e inexperto, yo solía imaginar que mi carrera como economista podría ramificarse como un científico social en general. Y yo aun amo leer y pensar acerca de las cuestiones mas amplias –un libro como Jared Diamonds’s Guns, Germs, and Steel puede mantenerme feliz como una almeja por semanas. Pero la claridad y el poder del análisis económico puede malcriarte: una vez que saboreas lo que es significa tener un modelo realmente perspicaz, tu tiendes a ser inhibido por especulaciones tontas.

La verdad es que las otras ciencias sociales aun están esperando por sus Adams Smiths. Algún día ellas los encontraran; como Colin McEvedy escribió en su introducción de el Penguin Atlas of Ancient History, “La historia siendo un rama de las ciencias biológicas, su ultima expresión debe ser matemática”. Pero por el momento supongo que estoy atascado con mi trabajo diario.

Fuente: http://web.mit.edu/krugman/www/Serfdom.htm


Cifras interesantes...

Eeey chequen esta columna, tiene unas comparaciones de indicadores macro de la economía mexicana que dan una idea de lo que significa la crisis financiera mundial para nuestro país. Esta muy interesante, les dejo el link

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41805.html

Saludos!!

martes, 14 de octubre de 2008

Invitación abierta

Queridos Amigos TODOS.Buen día

Esta es una invitación abierta por si tienen interés en asistir al "2do Panel Internacional sobre Cambio Climático: La Zona Costera y su Impactos Ecológico, Económico y Social".El registro es al momento del evento.No se requiere pago de inscripción.El evento se desarrollará el próximo jueves 16 de octubre de 09:00 am a 14:00 pm, en el Auditorio UNIRA del Jardín Botanico Clavijero, Instituto de Ecología A. C., Xalapa.

Afectuoso saludo.
ATTE. Isael Rosete Silva

lunes, 13 de octubre de 2008

El Nobel de economía 2008

Paul Robin Krugman (28 de febrero,1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times. En 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía.[1]

Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.

Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué? La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal.[2]
En 1991 la American Economic Association le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004 y el Premio Nobel de Economía en 2008.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugman"


Podemos checar sus columnas en varios periódicos online:

En español
  • El Universal (seleccionas su nombre de la lista de autores de columnas):
  • El País(España)sección de negocios:
En inglés
  • New York Times (EU):

martes, 7 de octubre de 2008

Banco Mundial: el sistema actual ‘‘ya no funciona’’

Hay mucha información de este momento tan importante en la historia mundial acerca del significado que tiene la crisis, por lo pronto financiera, del sistema económico internacional. Es una nota corta, con declaraciones muy interesantes del presidente del Banco Mundial, espero que les interese.

http://www.jornada.unam.mx/2008/10/07/index.php?section=economia&article=023n1eco

domingo, 5 de octubre de 2008

Señor Stiglitz tengo una duda!



Que mejor que uno de los mejores economistas de nuestros tiempos, Joseph E. Stiglitz para aclararnos algunas cuestiones en relación a la crisis financiera mundial, leanlo con detenimiento, es muy claro y breve, vale la pena que estemos bien informados de este fenómeno económico, él escribe el siguiente articulo titulado "Blues del rescate" y está traducido.

¿Qué les parece?




Pues esta es la noticia que no deja de salir en periodicos y noticieros televisivos, este joven cerebrito se armo de valor (no mucho) y le grito espurio al Presidente de México, no quiero ser partidista y por eso dejo a su criterio este video, esperando sus comentarios y opiniones.
Un saludo a todos
Antonio Ariel Guevara

lunes, 29 de septiembre de 2008

Un diagnóstico de lo que puede esperar México frente al torbellino financiero del vecino estadounidense (Tomado de la revista PODER).

martes 23 de septiembre de 2008

El coletazo de Wall Street
Expertos ofrecen a PODER un diagnóstico de lo que puede esperar México frente al torbellino financiero del vecino estadounidense.
Por Rafael Carballo / Redaccion PODER

En los últimos meses, Wall Street, el centro financiero mundial por antonomasia, ha sufrido una reorganización sin precedentes a consecuencia de duros golpes que han azotado a varias de sus instituciones importantes. Algunos de los más arrogantes ejecutivos de Nueva York acaban por aceptar que hay inmunidad para muchos pecados, pero no cuando son tan generalizados en el otorgamiento de créditos.Dada la importancia de Estados Unidos en la economía internacional, esta situación puede afectar el orden económico de todo el orbe, pero principalmente de la economía más dependiente de la Unión Americana: México. Un asunto más que se suma a la de por sí compleja agenda mexicana, con problemas de inseguridad –agravada con atentados terroristas– y la falta de reformas en rubros económicos clave.El tobogán financiero ya tiene su historia. En marzo, el banco de inversión Bear Stearns se vio envuelto en una caída libre que culminó con medidas desesperadas de la Reserva Federal de Estados Unidos (conocida como Fed) y finalmente con la compra de la institución a un precio muy por debajo de su valor por parte de JP Morgan Chase.Ése era el primer aviso de los reacomodos que vendrían a patentizarse este mes, con el colapso del banco de inversión Lehman Brothers, fundado hace 158 años, en la quiebra más estrepitosa de los últimos años. Y eso no era todo. La prestigiosa firma de correduría Merrill Lynch fue súbitamente adquirida por Bank of America, en una transacción accionaria de 50,000 millones de dólares.De los cinco principales bancos de inversión que había hace un año, dos fueron comprados (Bear Stearns y Merrill Lynch) y uno desapareció (Lehman), lo que deja vivos sólo a Goldman Sachs y Morgan Stanley. Los sobrevivientes no están precisamente en jauja, aunque sí libraron por ahora el temporal. En el caso de Goldman Sachs, registró una caída de 70 por ciento en sus ganancias del tercer trimestre fiscal: de los 2,850 millones de dólares reportados el mismo lapso del año pasado, ahora sumó apenas 845 millones. Por su parte, Morgan Stanley reportó una ganancia neta de 1,430 millones de dólares en su tercer trimestre, lo que representa un descenso de siete por ciento respecto de lo conseguido el mismo lapso de 2007, resultado que, sin embargo, superó las expectativas de Wall Street. Al cierre de esta edición, The Wall Street Journal reportó que Morgan Stanley estaba en pláticas con el banco Wachovia y al menos otro más para una posible fusión y con ello detener la caída de su acción.La inestable situación de Wall Street se desató con los problemas en el mercado hipotecario en Estados Unidos, que empezaron a vislumbrarse el año pasado. Con inversiones en hipotecas subprime o de alto riesgo, los bancos pusieron en peligro su capital. “Las instituciones financieras son muy frágiles. Su capital es el 10 por ciento de la institución, y lo demás está apalancado”, expresa Rafael Amiel, director regional para América Latina de la firma estadounidense de análisis económico y financiero Global Insight.Al tratar de paliar el temporal que se avecinaba, a principios de este mes el gobierno estadounidense decidió rescatar las financieras hipotecarias Fannie Mae y Freddy Mac, con el objetivo de estabilizar el mercado hipotecario, lo que, esperaban, ayudaría al repunte económico. Pero apenas la semana pasada, el gobierno de aquel país anunció otro rescate de emergencia: AIG, una de las aseguradoras más grandes del mundo, recibiría un préstamo de unos 85,000 millones de dólares. Así, el gobierno quedó en posición de controlar la empresa, un hecho calificado por muchos como insólito.

EQUILIBRIO DE PAPEL
Esta crisis, aunada a la desaceleración económica mundial, pone a Wall Street en una situación delicada. Aunque podría no haber tocado fondo todavía. “No hemos visto el final aún, la lista de quiebras potenciales es larga”, vaticina Alfredo Coutiño, economista senior para América Latina de Moody’s Economy.com, el brazo de investigación y análisis de la calificadora homónima. “La bancarrota de Lehman Brothers es el aperitivo de lo que viene –acompaña en su opinión Chris Whalen, vicepresidente y gerente de Institutional Risk Analytics en Nueva York–, el plato fuerte son los bancos”.La perspectiva no es halagüeña, según los expertos. “Pensar que esto se terminará pronto sería más un deseo que una realidad”, opina Nathaniel Karp, economista jefe para Estados Unidos de BBVA, quien agrega que “no apostaría a que hubiera una recuperación sino hasta el próximo año, cuando el precio de la vivienda se normalice. Ésta es una condición necesaria para la recuperación en otros mercados porque la referencia del precio de otros activos son los precios de las casas”. El mismo Karp coincide en que la crisis podría seguir en dirección de los bancos comerciales, “que ya están siendo afectados por el mercado prime, ya no sólo el subprime”.Otras voces profundizan en esta preocupación. Porque, no obstante los rescates gubernamentales, la bolsa de Nueva York sigue cayendo, lo cual “evidencia que prevalece un contexto de incertidumbre de los mercados para ver qué otro gran banco sigue”, apoya Adolfo Huerta González, académico de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. El investigador agrega que aunque en una crisis financiera los primeros en salir son los bancos pequeños, ahora no ocurrió así. Para Huerta ello es resultado de la lógica flexible del sistema de regulación financiera, que permite al gran sistema bancario hacer lo que quiera. Para este analista Estados Unidos vive ya “una recesión con inflación”.“Es la recesión más seria desde 1930”, dice Whalen desde su oficina neoyorquina del Institutional Risk Analytics. Vaticina, junto con otros colegas suyos, que tal estado de cosas se prolongará un par de años más.

OLA EXPANSIVA
En virtud de la estrecha relación entre México y Estados Unidos, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, reconoció finalmente que la crisis que vive el país vecino impactará de manera negativa a México, afectando su crecimiento en 1.6 por ciento del PIB.Varios analistas consultados opinaron precisamente en ese tenor. Aunque con ciertos matices, la coincidencia es que habrá golpes a la economía nacional. Los más optimistas creen que no afectará directamente, aunque sí de forma sesgada. “Dadas las condiciones de las economías de la región, las repercusiones no deberían sentirse de inmediato, sino paulatinamente”, dice Amiel, de Global Insight. “El sistema financiero mexicano no está expuesto a los instrumentos financieros que estaban contaminados en el mercado estadounidense”, apuntó en entrevista Nora Lustig, economista y autora del libro México: Hacia la reconstrucción de una economía.Para Rodolfo Campuzano, vicepresidente de comité de análisis de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y director de análisis de la casa de bolsa Invex, el sistema bancario mexicano está bien resguardado. “En nuestro país la dinámica [bancaria] es otra, por eso no habrá repercusiones en este sentido. Ni quiebras de bancos ni gobierno que deba rescatarlos”.Para Coutiño, de Moody’s, el efecto económico de esta crisis –hasta ahora financiera– será directo si hay un efecto en la economía estadounidense. “Eso todavía no lo sabemos. Si la cadena de quiebras de otros bancos y aseguradoras continúa y se hace más larga, meterá en un problema a la economía estadounidense”. En ese caso, agrega, veríamos una desaceleración más profunda y definitivamente le pegaría a México y al mundo. “Ahora no se sabe y se espera que el problema sea eso, sólo financiero, y que pueda detenerse a través de rescates estratégicos”, supone. Sin embargo, José Coballasi, presidente de consejo técnico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señala que la actual situación impactará al país por la restricción del crédito que necesariamente reducirá el consumo y, como consecuencia, afectará a la baja las exportaciones mexicanas. Sin embargo, supone que la economía mexicana se verá afectada, pero en forma menos importante que antaño, en virtud de que el mercado interno hoy es más amplio en términos de servicios y bienes a producir para consumo nacional. Por ello, desde su punto de vista, es necesario fortalecer las industrias de construcción, servicios y turismo.Huerta González de la UNAM, no se limita al citar escenarios menos relativos. Para él, lo peor para México sería una caída en las exportaciones, menores ventas, menor entrada de capitales, aumento de tasas de interés y freno de la actividad económica, y por tanto concluye que los efectos secundarios serían el incremento en el desempleo, un mayor índice delictivo y de inseguridad.

EN LA BOLSA
Menos en la academia y más en la trinchera del manejo de dinero ajeno, para Jorge Hernández, asesor en el fondo de inversión de GBM, la situación en Wall Street ha hecho que desde noviembre muchos clientes de su empresa y de otras sociedades de inversión hayan huido de la renta variable (es decir, la que se basa en acciones de la Bolsa Mexicana de Valores y otros mercados bursátiles) y se refugien en la renta fija de los valores gubernamentales.“Los que continúan en renta variable es porque su horizonte de inversión es de largo plazo, mínimo un año, y hasta tres”, dice Hernández, quien identifica el actual como un buen momento para comprar debido a los bajos precios de los papeles bursátiles, aunque reconoce que pocos clientes tienen el ánimo para hacerlo precisamente en este momento. “Las cosas están demasiado calientes”, señala.Coutiño, de Moody’s, percibe que hay una ola de pánico con un efecto inmediato, el cual se ve en la caída de los valores de la bolsa mexicana y en una subida en el tipo de cambio. La volatilidad continuará en las próximas semanas por los riesgos de nuevas quiebras y “eso mantendrá el nerviosismo de los mercados”, dice.Hernández apunta que ante la desbandada en las bolsas del mundo, los clientes eligen el cobijo de papeles como Cetes, Udibonos y Bonos de regulación monetaria, que están pagando una tasa promedio de seis por ciento. Aquellos inversionistas que no pudieron salirse antes de noviembre de 2007 de la bolsa, y que desesperados atestiguan pérdidas mes a mes en sus estados de cuenta, verían como una bendición tal ganancia. (Hay instituciones bancarias como Banco Azteca que dicen pagar ocho por ciento, pero en realidad es de 7.15 neto y es una inversión a 365 días, no semanal.)En el gremio financiero que maneja día a día las carteras de inversión, hay la percepción de que Guillermo Ortiz y el Banco de México tomaron la decisión correcta en la contención de la inflación. “En todo caso, el problema no son las hipotecas como en el caso de Estados Unidos, sino las tarjetas de crédito; ha crecido mucho la cartera vencida y no se puede perder de vista ese riesgo”, dice Hernández.Por su parte Carlos Ponce Bustos, director de estrategia bursátil de Casa de Bolsa Ixe, señala que el impacto en la economía real y financiera de México por lo sucedido en Nueva York resulta muy negativo por lo incierto de su magnitud y profundidad. “Seguimos sin saber qué tan mal está la cartera de las instituciones financieras”, coincide Amiel, de Global Insight.Ponce Bustos precisa, refiriéndose a septiembre, que “fueron 200,000 millones de dólares hace una semana para las hipotecarias y [el gobierno estadounidense] ya le metió 85,000 millones a la aseguradora American International Group [AIG], y van más de 200,000 millones de dólares de liquidez inyectados al mercado en estos días. Ese dinero lo tendrá que pagar alguien al final del día, lo que implica un déficit fiscal en Estados Unidos junto con una contracción económica”.Esto empieza a tener implicaciones difíciles para México. El estratega bursátil de Ixe explica que el impacto se verá en la reducción de exportaciones, algunas presiones en los ingresos y problemas de desempleo en empresas directamente relacionadas con el mercado exportador hacia Estados Unidos.Ponce Bustos es uno de lo que piensa que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), puede deslizar el nivel de su Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en los 22,000 puntos, lo cual ya a nadie parece sonar descabellado. “La bolsa puede ser atractiva –dice–, pero es una oportunidad condicionada a que el inversionista esté líquido (es decir, que se haya salido a tiempo del mercado) y que tenga perspectivas de largo plazo, porque parecería que [la crisis] durará por lo menos hasta fines de 2009”.Desestima Bustos, sin embargo, una desbandada de inversión extranjera. “No la hay; lo que sucede es que septiembre es un mes estacionalmente difícil, porque la mayoría de los fondos internacionales hace el cierre de sus libros fiscales, limpian portafolios y venden papeles, por lo que este mes puede tener una combinación de desánimo y cierre de carteras”. El directivo de Ixe señala que lo que aún no se ha descontado para los reportes de las empresas para fin de año, es que el riesgo país se encuentra en 260 puntos. “Ello, independientemente del nivel de confianza que implica, tiene un impacto en el modelo de valuación de las compañías, pues emitir deuda tendrá un costo más caro”.

CUCHARADA DE REALISMO
Para Whalen, de Institutional Risk Analytics, México debe suponer que no habrá crecimiento económico en Estados Unidos y que de hecho la economía puede achicarse durante un par de trimestres, dada la contracción del sistema bancario, factores que abatirán la actividad económica. Whalen señala lo incontrovertible: lo peor para México es la esperada caída en la demanda de los consumidores estadounidenses. El sector productivo nacional lo resentirá. “El consumo de Estados Unidos caerá y con ello la demanda de muchos productos latinoamericanos. En el caso de México, también hay que señalar el asunto de las remesas, las cuales bajarán”, apuntó Amiel, de Global Insight.Enrique Bravo, analista para Latinoamérica de Eurasia Group, en Washington, dice que si esto deriva en una crisis económica de mayores dimensiones, yendo más allá del mercado financiero, la repercusión sobre México sería mayor mediante dos vías: la desaceleración de la economía estadounidense y los precios de las materias primas en general, y del petróleo en particular, “sobre todo en el contexto del cálculo para el precio del petróleo en el presupuesto de 2009”. La economista Lustig coincide: “Hay que ver qué pasará con el precio del petróleo, porque puede seguir bajando. Habría que ver qué tan realista es el promedio que se usó para el presupuesto del año próximo”.Es el momento preciso de mantener los pies en la tierra. Según Amiel, de Global Insight, la base para que México, y todos los países latinoamericanos, puedan sobrellevar la crisis son las reservas internacionales. En este sentido, apunta que México debió de ahorrar más aprovechando los precios del petróleo para librar más fácilmente esta situación. El analista, con todo, es optimista y considera que no habrá una crisis severa.Huerta González, de la UNAM, es menos moderado en su diagnóstico. Dice que el gobierno mexicano requiere un cambio drástico en la política económica. “Es necesario incrementar el gasto público, revisar la movilidad de mercancía. La actual política económica nos lleva a depender más de la entrada de capitales y esto acelera el proceso de extranjerización. No tenemos condiciones internas ni externas; el escenario es catastrófico (…) La actual política económica nos deja en mayor vulnerabilidad”, expresa el académico.Luis Sandoval Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la misma UNAM, encuentra luz y sombra. México, dice, se salva de la caída en esta crisis financiera gracias a las –también menguadas– remesas venidas de Estados Unidos y a los altos precios del petróleo. Sin embargo, agrega, en un cierto plazo las consecuencias podrían ser negativas. “Pienso en un año, cuando estaríamos viendo tasas negativas de nuestra economía”.Por ello hay que revisar con atención todos los frentes. Cuidar las inversiones y procurar que vengan más del exterior. Porque, si bien las causas de la crisis provienen precisamente de fuera, Ponce, de Casa de Bolsa Ixe, apunta que debemos cuidar al extremo la estabilidad con una imagen de seguridad en el país, por lo que hechos como las explosiones terroristas en Morelia ponen a los grandes grupos internacionales de inversión en una actitud cuidadosa al observar las posibilidades de retorno en nuestro territorio.De lograr que los flujos de inversión productiva sigan llegando, México podría sortear la crisis sin que haya una recesión, manteniendo el crecimiento, aunque a un ritmo menor al de los últimos años.