Porque soy un economista (suspiro)
Escribir un libro de texto introductorio tuvo tal vez algunos efectos inesperados. Forzándote a regresar a las bases –para explicar a una audiencia de jóvenes porqué la teoría económica es útil e importante-, esto también te hace pensar en el porqué tomaste ese camino. Y por tanto el otro día me encontré en un dilema sobre las decisiones que he tomado, a lo largo de mi vida. Como un estudiante, no me encontraba especialmente interesado en la economía per se: estaba interesado en Historia, en comprender el destino de los imperios y el destino de los reyes. Pero me conforme con algo mas limitado. ¿Por qué?
Me pregunte a mi mismo ésta un tanto triste pregunta mientras revisaba mi exposición del modelo Ricardiano de renta de la tierra. Cualquier economista lo sabe: Los campesinos cultivan la mejor tierra primero, después la siguiente mejor, y así sucesivamente. La competencia entre los dueños de la tierra asegura que cada campesino obtenga no menos de lo que pueda sembrar en la mejor tierra no cultivada; la competencia entre campesinos que el no obtenga más. Es un bello ejemplo del razonamiento económico en acción.
Pero mientras estaba reescribiendo la sección del capitulo, yo tuve una fantasía repentina, la visión de un brillante pero cínico estudiante declarando que no tenia sentido; que los dueños de la tierra conspirarían para mantener a los campesinos abajo. Y ese estudiante podría, históricamente, a menudo –pero no siempre- estar en lo correcto. De hecho, mi viejo maestro Evsey Domar escribió un artículo clásico argumentando que la servidumbre y los esclavos a menudo eran la respuesta de las clases dominantes a la escasez de mano de obra. Así, Rusia impuso restricciones estrictas en la movilidad de los campesinos desde finales del siglo XVI hacia adelante, precisamente porque la disponibilidad de nuevas y ricas tierras de cultivo en la expansión de la frontera habrían de otro modo, incrementado su poder de negociación en contra de los dueños de la tierra. (La expansión de la frontera fue probablemente el resultado de la creciente eficiencia de las armas de fuego, que voltearon la balanza militar en contra de los nómadas de la estepa, a fin de pólvora, lo que contribuyo a la subida de la burguesía en occidente, creando servidumbre en oriente). Y, por supuesto, la esclavitud –que, junto con la servidumbre, han muerto en el Oeste- durante la abundante mano de obra en la Alta Edad Media- se ha vuelto ha introducir en la tierra las abundantes condiciones del Nuevo Mundo.
Por otro lado, por supuesto, no siempre se trabajo de esa manera. Los campesinos de Inglaterra no fueron reinsertados después que La Muerte Negra subiera sus salarios; los intentos de construir un sistema de servidumbre por endeudamiento fallaron en América; la esclavitud fue abolida; y en el mundo moderno los salarios reflejan más o menos la productividad marginal.
Ahora supongamos que yo fuera a hacer la pregunta, ¿por qué una escasez de mano de obra conduce a veces a un aumento de los salarios, a veces a la acción política de la clase dominante para mantener el orden inferior en su lugar? Y yo no voy a estar satisfecho con una narrativa acerca de lo que sucedió en algún caso específico: yo quiero un modelo ampliamente aplicable, como el modelo de la renta de la tierra de Ricardo. Eso es, lo que quiero es un marco que es más que un después-de-la racionalización del hecho que ya sabemos como pasó.
Pero por supuesto no existe tal modelo. Peor aun, no solo no se de ningún modelo de este tipo, sino que ni siquiera se como comenzar a hacer uno. Mi perplejidad no es, creo, una reflexión de mi ignorancia de la ciencia política, o sociología. Los economistas pueden hacer un montón de malas predicciones, pero tienen un método –un manera sistemática de pensar acerca del mundo, que es mas verdad que no, que les da una autentica experiencia imperfecta. (Esto es también, por supuesto, por lo que los comentaristas laicos y otros científicos sociales tienden a odiarlos). Otras ciencias sociales aun no han encontrado nada remotamente equivalente. Oh, hay bits y piezas, y algunas de ellas son bastante emocionantes; intenta echando un visto al material de Robert Axelrod. Pero básicamente en lo que se refiere a la mayoría de las preguntas en que estoy realmente interesado, la visión de un hombre es tan buena como la de otro.
Cuando era joven e inexperto, yo solía imaginar que mi carrera como economista podría ramificarse como un científico social en general. Y yo aun amo leer y pensar acerca de las cuestiones mas amplias –un libro como Jared Diamonds’s Guns, Germs, and Steel puede mantenerme feliz como una almeja por semanas. Pero la claridad y el poder del análisis económico puede malcriarte: una vez que saboreas lo que es significa tener un modelo realmente perspicaz, tu tiendes a ser inhibido por especulaciones tontas.
La verdad es que las otras ciencias sociales aun están esperando por sus Adams Smiths. Algún día ellas los encontraran; como Colin McEvedy escribió en su introducción de el Penguin Atlas of Ancient History, “La historia siendo un rama de las ciencias biológicas, su ultima expresión debe ser matemática”. Pero por el momento supongo que estoy atascado con mi trabajo diario.
Fuente: http://web.mit.edu/krugman/www/Serfdom.htm
3 comentarios:
Esta muy bueno!
hey cabrones, esperaba que publicaran un poco mas seguido, pero hasta ahora no creo que esten desepcionados de esta pagina, es genial !!!!!!!!!
esta chido el texto me parecio un buen post saludos...
Publicar un comentario