jueves, 28 de mayo de 2009

El cambio es de nosotros

La Facultad de Economía se distingue hoy por ser un espacio donde se forma un la convivencia democrática del futuro de México.

Tenemos el privilegio de ser una comunidad fresca, integrada por personas de orígenes muy diversos, características y preferencias muy diferentes, pero encauzados en un mismo espacio que nos enlaza.

En el pasado debe quedar la confrontación y la anulación del diferente, para dar paso a una comunidad que reconozca la riqueza que le da una diversidad inherente que ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje. A fin de cuentas, a la Universidad se asiste con la intención de aprender, no de convencer al otro de ser de una manera u otra.

Los invito a que participen activamente en el fortalecimiento de nuestra comunidad.

Una Facultad de Economía fuerte y destacada, necesita de alumnos que aprovechen el impulso que nos da la inconformidad de sentir que nuestra sociedad no vence los obstáculos cotidianos y transformar esta fuerza en actitudes positivas, participando y decidiendo ser diferentes desde ahora.

La decisión de cambiar las cosas no tiene por qué esperar a que los demás lo hagan. ¿Por qué esperar a que los partidos cambien? ¿Por qué esperar a que los gobernantes cambien? ¿Por qué esperar a que alguien más haga lo que nosotros podemos hacer?

Cada actitud personal es importante. Salirnos de la inercia que provoca el ambiente es también adoptar una actitud propia. En estos tiempos, la rebeldía que a otras generaciones encauzaron hacia el enfrentamiento contra las autoridades o contra cualquier cosa es diferente. Ahora es más difícil identificar cuáles son los males que corroen a nuestra sociedad y la alejan del bienestar.

Los invito a todos a cambiar las cosas desde hoy. Dejar la inercia de criticar y empezar a proponer, dejar de discriminar y empezar a incluir, dejar de imponer y empezar hacer consensos, dejar de lanzar ataques y empezar a discutir ideas con argumentos, dejar la apatía por la participación.

Para eso no necesitamos partidos, ni elecciones políticas, ni que alguien más lo haga por nosotros.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los Foros Universitarios, debate para una nueva UV

Raúl Arias Lovillo *

Vamos a los Foros Universitarios. Ya fueron publicadas las convocatorias y a partir del día primero de junio, en Coatzacoalcos, iniciaremos un debate sobre los asuntos cruciales de la universidad pública y de la propia Universidad Veracruzana. Luego casi todo el mes de junio en el resto de los campus. Vamos a abordar los siguientes temas:

1. La UV frente a los retos de la educación superior. Políticas gubernamentales, la autonomía universitaria y perspectivas de la universidad pública.

2. La UV y el desarrollo regional sustentable. Diagnóstico y áreas de oportunidad.

3. Reorganización institucional. Desconcentración, descentralización, y departamentalización.

4. El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Innovación y calidad educativa, estructuración de la oferta educativa; desarrollo de la investigación y del posgrado.

5. La UV como generadora y difusora de la cultura, las artes y el deporte.

Se trata de una agenda selectiva pero considero que contiene los asuntos estratégicos de la actualidad universitaria nacional y regional. Las propuestas y ponencias de los participantes serán por escrito; la lectura y el debate serán abiertos a los universitarios y podrán participar todos los que quieran hacerlo.

La Universidad Veracruzana ha llegado a un punto de inflexión en esta etapa de su vida. Once años de autonomía nos han dado el impulso y la fuerza para buscar nuevos derroteros.

La comunidad universitaria ha creado las condiciones para dar un salto cualitativo en su organización y en su modelo de enseñanza aprendizaje. Es la hora de hacer nuevas reformas. Nos lo han dicho y lo he percibido entre sectores de la comunidad universitaria, lo he escuchado a través de distintas voces: unos y otros señalan que debemos continuar sin tregua con el proceso de academización de la Universidad Veracruzana. No dar marcha atrás, reiteran. Hacen hincapié en que debemos seguir en la trayectoria de la superación de la calidad.

Lo que hemos logrado en materia de acreditaciones, en el posgrado, en ampliación de la cobertura, en transparencia, en número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en vinculación social, en investigación, es patrimonio y experiencia que debemos poner al servicio de esta nueva andadura en la que nos vamos a involucrar. Los Foros Académicos son justamente el espacio para que analicemos y reflexionemos con responsabilidad sobre el presente y el futuro de la institución.

Hemos constatado que nuestra comunidad universitaria es más madura intelectual y culturalmente. Digo con certeza que es más sabia, más experimentada, y reconozco también que nuestros maestros están mejor capacitados que en el pasado.

Por eso estoy convencido que estamos listos para entrar en una nueva etapa de nuestro desarrollo institucional. Ha de ser ahora. No pudo ser antes ni ha de ser después. Antes era prematuro; después sería un error. Por ello estoy convencido de que hemos llegado a este punto de inflexión en el mejor momento político y académico de la Universidad Veracruzana. En el momento en que su comunidad académica, sus investigadores y docentes viven su etapa de mayor creatividad científica, cuando sus aspiraciones intelectuales y morales están más sólidamente vinculadas a los objetivos de la propia Universidad Veracruzana.

Por esta razón queremos que en los foros se reflejen nuestras aspiraciones y nuestras metas concretas. Las de todos los universitarios. Estoy convencido, por ejemplo, de que el académico que debemos seguir impulsando es un académico con perfil integral que realice funciones adicionales a la docencia, que esté a la vanguardia en los conocimientos, que investigue, que promueva el pensamiento inquisitivo.

En ese sentido, el “Proyecto Aula” que ya está en marcha en nuestra institución, promueve y fortalece el uso de las tecnologías de información para el trabajo docente. El “Proyecto Aula” pone a la UV a la vanguardia con respecto de lo que se realiza con éxito en Europa.

Nuestra meta es que le demos continuidad al proceso de academización. Mejores maestros harán mejores estudiantes. Esa es una premisa elemental. En los Foros, tengamos la mente abierta a todas las propuestas.

Más universitarios veracruzanos que nunca, invito a los miembros de nuestra comunidad a que asistan y participen en los Foros. Vamos a enaltecer nuestras convicciones académicas pero también a la participación activa. Estoy seguro que seremos capaces de unir con responsabilidad, con talento y con respeto, academia y participación; estoy seguro que juntos seremos capaces de identificar e imaginar el rumbo por el que ha de transitar hacia el futuro nuestra Universidad Veracruzana.

A los sectores sociales y gubernamentales, les pido que estén atentos a este proceso. Que nos revaliden su confianza. Que sepan que estamos trabajando por los estudiantes, por la juventud y por el pueblo veracruzano.

* Rector de la Universidad Veracruzana

viernes, 22 de mayo de 2009

Participación del Dr. Raúl Arias Lovillo

Quiero decirles que nuestro rector recibió la noticia de la existencia de este blog con mucho gusto.

Debido a ello, decidió autorizar que se nos mande el artículo semanal que escribe y que es publicado en varios medios de comunicación escritos como un aporte especial a este espacio de intercambio de información y análisis de los alumnos de la Facultad de Economía de la UV.

Les comunico que a partir de hoy, subiremos el artículo semanal del Dr. Raúl Arias Lovillo.

martes, 19 de mayo de 2009

Buenos portales de Universitarios

Oigan les dejo aquí unos links para que chequen dos portales muy buenos que nos mandan unos colegas del CIDE.

El primero es un blog de análisis sobre política y poder, se llama Zoon Politikon:

http://sinergiamex.wordpress.com/

El segundo es un portal de humor político muy bueno, se llama Quen pompó, ahí se los dejo pa que se diviertan un rato:

http://quenpompo.wordpress.com/

jueves, 14 de mayo de 2009

La crisis ninja 2a parte

Aquí les mostramos la segunda parte de la entrevista a tan característico personaje, en los últimos meses se ha convertido en un referente por la sencillez con que puede explicar temas económicos complejos, si quieren revisar más de la visión de este doctor Youtube tiene muchos videos más

La teoria ninja de Leopoldo Abadía, crisis sub-prime

Una rápida, sencilla y muy cómica explicación de la crisis financiera Sub-Prime por este característico personaje, vale la pena verla. Ojalá fuera maestro de nuestra facultad

viernes, 8 de mayo de 2009

Pandemias y depresiones

Robert J. Barro y José F. Ursúa
El Universal

Viernes 08 de mayo de 2009

Y aquí estamos, buscando la salida a la peor crisis financiera que se ha vivido desde los años 30, cuando aparece en escena la posibilidad de una epidemia global de influenza. Aunque la preocupación primordial sobre la nueva cepa del virus AH1N1 concierne a la salud, también existen razones para preocuparse de que una pandemia de gran escala pudiera intensificar los problemas macroeconómicos y financieros del mundo.

Los resultados de una investigación que venimos realizando desde hace tiempo sobre desastres macroeconómicos históricos, que al momento cubre 36 países desde 1870, sugieren que dicha preocupación está bien fundamentada. En esta muestra hemos identificado 158 depresiones, definidas como caídas de por lo menos 10% en el PIB real per cápita de los países (para mayores detalles puede verse nuestro trabajo publicado en 2008 como parte de la serie Brookings Papers on Economic Activity). Los rasgos más prominentes de estas depresiones son las guerras y las crisis financieras. Sin embargo, el cuarto evento con mayores efectos sobre las depresiones macroeconómicas desde 1870 parece ser la gran epidemia de influenza de 1918-1920. Este “choque a la salud” está asociado a 13 de las depresiones que identificamos. En contraste, la Segunda Guerra Mundial está asociada a 25 depresiones, la Primera Guerra Mundial a 23 y la Gran Depresión de principios de los años 30 a 21.

La gran epidemia de influenza (conocida también como la influenza española) comenzó en la primavera de 1918, pasó por tres o cuatro oleadas y duró hasta 1920. La enfermedad se propagó a través de los viajes internacionales, muchos de los cuales involucraron movimientos de tropas en 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial. Las estimaciones sobre el número de muertes a nivel mundial que fueron ocasionadas por esta pandemia cubren un amplio rango, pero en general están cerca de los 50 millones.

Hasta el momento, hemos compilado estimaciones del número de “muertes en exceso” (aquellas por encima de las normalmente ocasionadas por la influenza) durante 1918-1920 en 32 de los 36 países en nuestro estudio. La tasa de mortalidad en exceso tiene una mediana de 0.7 por cada 100 personas, en un rango que va desde 0.1 para Argentina hasta 4.4 para la India y Sudáfrica. España, por siempre asociada con el nombre de la influenza española, registró una tasa de mortalidad en exceso de 1.2 personas de cada 100, muy por encima de la mediana. Estados Unidos, con 0.65 (lo que representó 675 mil defunciones), estuvo cerca de la mediana. En términos de la población actual de EU, estaríamos hablando de 2 millones de personas fallecidas.

Como muchos investigadores han comentado, la influenza de 1918-1920 fue inusual en tanto que provocó la muerte de personas en edad laboral primaria, especialmente entre los 20 y 40 años. Este factor sugiere que la epidemia pudo haber tenido implicaciones económicas más serias de las que se hubieran esperado considerando únicamente el número de fallecidos o enfermos.

Las depresiones macroeconómicas que asociamos a la gran epidemia de influenza típicamente registraron valles en 1920 o 1921. No todos los 36 países mostraron contracciones económicas durante este periodo; pero la caída promedio del PIB real per cápita con respecto al pico previo en 1918 (o algunas veces en 1919 o 1920) fue de 6.6% (para los 24 países con datos disponibles, la caída promedio en el consumo privado real per cápita fue similar a aquélla en el PIB). De entre las 13 depresiones que identificamos para este periodo, algunas contracciones notables fueron Canadá y Sudáfrica con 24% e Italia con 22%. Para EU, de 1918 a 1921, las caídas en el PIB per cápita y en el consumo privado de 12% y 14%, respectivamente, hacen de esta depresión la segunda en tamaño para este país desde 1870, únicamente superada en magnitud por la Gran Depresión.

Irónicamente, considerando la denominación usual de influenza española, las variables macroeconómicas en España registraron un comportamiento mejor que el promedio. Durante el periodo de la epidemia, el PIB per cápita en España aumentó sostenidamente, aunque el consumo privado per cápita cayó durante 1920-1921.

Los años entre 1918 y 1920 o 1921 también presentaron caídas agudas de los precios de las acciones en muchos países. Tenemos datos de rendimientos reales de las acciones para 18 de los 36 países en la muestra. Dentro de estos 18, 11 tuvieron cracks bursátiles, definidos como rendimientos reales de las acciones de -25% o menos, acumulados a lo largo uno o varios años. Los rendimientos accionarios más débiles durante este periodo incluyen a Italia con -69%, Dinamarca con -57%, Suiza con -54%, Japón con -52%, además de Francia y España con -46%. Alemania registró un rendimiento accionario de -78%, pero esta caída refleja en parte los pagos de reparaciones de guerra impuestos por el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial. El mercado accionario de EU se comportó mejor que el promedio, pero en 1920 la tasa real de retorno fue todavía un lúgubre -22%.

La información disponible hasta el momento parece indicar que la epidemia de influenza de 2009 quedará muy lejos de la gravedad de la pandemia de 1918-1920 en términos de enfermedad y mortandad. Un contraste más reciente podría hacerse con las pandemias de influenza de 1957-1958 y 1968-1970, serias en términos de fallecimientos pero no comparables con la de 1918-1920. En estos casos, los precios de las acciones cayeron temporalmente en algunos países, hasta que los débiles alcances de dichas pandemias se hicieron evidentes. En 1976, un brote de influenza porcina generó caídas en los precios de las acciones en algunos países, y en EU provocó una campaña masiva de inmunización pero no una reacción notoria en los mercados bursátiles. A los pocos meses se determinó que el brote no tendría consecuencias muy graves y los efectos generales en los mercados financieros fueron muy limitados.

El evento más reciente de este tipo fue el brote de SARS (por sus siglas en inglés), a finales de 2002. Esta pandemia causó una caída generalizada de los precios de las acciones, hasta que la limitada naturaleza de la amenaza epidemiológica se hizo más clara durante la primavera de 2003. En términos de sus efectos macroeconómicos, es difícil aislar los impactos correspondientes a cada uno de los cuatro episodios de influenza acontecidos después de la Segunda Guerra Mundial, aunque seguramente fueron menores en magnitud al impacto de la pandemia de 1918-1920.

Para la mayoría de los países —con la probable excepción de México— la pandemia de influenza de 2009 no parece que tendrá consecuencias macroeconómicas mayores a las que pudieron tener las cuatro crisis de influenza sufridas después de la Segunda Guerra Mundial. Pero debido a la crisis financiera global que comenzó en 2008, existen ya riesgos sustanciales de caer en una depresión económica como las definidas anteriormente. Para EU, dicha probabilidad está entre 20% y 30% (ver nuestro trabajo titulado “Stock-Market Crashes and Depressions”, disponible a través del National Bureau of Economic Research). El potencial de una pandemia de influenza seguramente agrega puntos a esas probabilidades de entrar en una depresión más grave, especialmente dado que —como en 1918-1920— la cepa actual del virus afecta desproporcionadamente más a las personas en edad laboral primaria.

En su libro La ciencia como vocación, Max Weber, uno de los padres fundadores de la sociología, describió al destino del tiempo moderno como “racionalizado, intelectualizado y, por encima de todo, desprendido del mito del mundo”. Con ello implicaba que el pensador moderno recurre a la “técnica”, a la “previsión” y al “cálculo”, en lugar de la magia o mitos insustanciales, al grado de utilizar datos históricos para calcular probabilidades de eventos como pandemias de influenza, crisis financieras y depresiones. Nosotros conjeturamos que Weber hubiera respaldado este tipo de análisis cuantitativo. Desgraciadamente, y como testamento a los efectos adversos de la pandemia, su propio trabajo se vio interrumpido a los 56 años de edad por la gran epidemia de influenza, de la que murió en Alemania en 1920.

Barro es profesor de Economía en la Universidad de Harvard y miembro de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford; Ursúa es estudiante del doctorado en Economía en Harvard


tomado de www.eluniversal.com.mx

miércoles, 6 de mayo de 2009

De la prensa...

DINERO, FONDOS Y VALORES
Víctor Felipe Piz
Miércoles, 6 de mayo de 2009

* Gobierno incumple en gasto.


Uno de los cinco pilares del Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo, firmado a principios de enero, es el impulso de acciones gubernamentales "para promover un gasto público más transparente, más eficiente y, sobre todo, ejercido con mayor oportunidad".

El presidente Felipe Calderón prometió que el gasto en el primer trimestre del año iba a ser 51 por ciento superior al realizado en igual periodo de 2008.

Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que el gasto programable del sector público durante los primeros tres meses del año se incrementó 24.6 por ciento en términos reales y a tasa anual.

Esto significa que, si bien se expandió a un ritmo no observado por lo menos desde 1990, no se cumplió ni la mitad de la meta para el primer trimestre en cuanto al ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis.

Calderón dijo en su momento que ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para 2009, iba a ser posible gracias a la contratación de coberturas financieras contra variaciones en el precio del petróleo que realizó el gobierno federal.

Durante el primer trimestre del año los ingresos petroleros del sector público fueron inferiores en 17.6 por ciento en términos reales a los de igual periodo de 2008.

Este resultado se explica principalmente por el menor precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo en 44.6 dólares (55.2 por ciento).

Y también por la caída en las plataformas de producción y exportación de 8 y 9.4 por ciento, respectivamente, según la SHCP.

KMZ desplaza a Cantarell

Esto tiene que ver con el hecho de que Cantarell dejó de ser el principal yacimiento petrolero de México al ser desplazado por Ku-Maloob-Zaap (KMZ).

En el primer trimestre del año, la producción de petróleo en Cantarell promedió 742 mil barriles diarios y fue menor en 441 mil barriles a la de igual periodo de 2008.

Su declinación fue una de las razones por las que en enero-marzo la producción total de crudo se ubicó en dos millones 667 mil barriles diarios, que además de ser inferior a la nueva meta anual de la SHCP de dos millones 720 mil barriles diarios, es la más baja desde 1995.

Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que ha sido posible contrarrestar la declinación de Cantarell, en parte, a través de la producción de otros yacimientos y cuencas.

Tal es el caso de KMZ, hoy el principal productor de crudo en el país, que durante el primer trimestre produjo un récord de 792 mil barriles diarios, 135 mil más que el año anterior.

"La producción de Ku-Maloob-Zaap ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos años, incluso superando las expectativas originales", destacó Pemex.

El problema es que KMZ iniciará su declinación a partir de 2012 y entonces no habrá de dónde sustituir la producción de Cantarell.

En línea con la caída de la producción, la exportación promedio de petróleo en enero-marzo se situó en un millón 279 mil barriles diarios, inferior a la nueva meta anual de un millón 371 mil barriles diarios y también la más baja desde 1995.

Ese volumen generó ingresos por cuatro mil 481 millones de dólares, 60.9 por ciento menores a los del primer trimestre de 2008.

La caída fue resultado del valor alcanzado por el precio de la mezcla mexicana de exportación que, en el periodo de referencia, se situó en 38.9 dólares por barril, en promedio.

Un año antes, en ese mismo trimestre, la mezcla mexicana promedió 83.6 dólares por barril, según Pemex.

Cobertura petrolera

Todo lo anterior anticipa un escenario de contracción no sólo de las exportaciones petroleras, sino también de los ingresos fiscales provenientes de la actividad petrolera, pues Pemex es el principal contribuyente del país.

Previendo esa situación, la SHCP realizó el año pasado operaciones de cobertura contra el riesgo de una reducción en los precios del petróleo, para proteger los ingresos presupuestarios.

Las operaciones de cobertura otorgarán un pago al gobierno federal que compensaría la disminución en los ingresos públicos, si en el año el precio del petróleo mexicano de exportación se ubica por abajo de 70 dólares, en promedio.

La SHCP estima que los ingresos que recibirá el sector público asociados a la cobertura petrolera, que vence en octubre, ascenderán a nueve mil 200 millones de dólares.

No obstante, algunos funcionarios bancarios sostienen que ninguna institución financiera podrá pagar tal cantidad de recursos por concepto de la cobertura petrolera, menos en un contexto de liquidez restringida y financiamiento contraído. ¿Será?

Epidemia de decrecimiento

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, estimó que el impacto del brote de influenza sobre el crecimiento de la economía mexicana será de entre 0.3 y 0.5 por ciento, como máximo, con un efecto pronunciado durante el segundo trimestre del año.

Aunque esté seguido por una rápida recuperación, lo anterior significa que al decrecimiento del PIB de 5.6 por ciento esperado por los especialistas en economía del sector privado para el periodo abril-junio, hay que agregar el impacto de la epidemia.

Así, la contracción de la actividad económica será de 5.9 a 6.1 por ciento en el segundo trimestre, antecedida de una caída del PIB de alrededor de 7 por ciento en el periodo enero-marzo, según estimaciones de la SHCP.

Si estas proyecciones son cercanas a la realidad, el desplome de la economía mexicana en el primer semestre del año será del orden de 6.5 por ciento.

Difícilmente el rebote esperado tras el brote de influenza podrá revertir la tendencia negativa del PIB, por lo que sólo se puede anticipar una recuperación gradual en la parte final del año.

lunes, 4 de mayo de 2009

AVISO

Regresaremos a actividades normales el día jueves 7 de mayo.

Es aviso oficial a nivel federal. las preparatorias y Universidades del país entran el 7 y toda la educación básica entran hasta el lunes 11.

Seguimos en comunicación por cualquier aviso.

Lávense las manos y cuídense.