DINERO, FONDOS Y VALORES
Víctor Felipe Piz
Miércoles, 6 de mayo de 2009
* Gobierno incumple en gasto.
Uno de los cinco pilares del Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo, firmado a principios de enero, es el impulso de acciones gubernamentales "para promover un gasto público más transparente, más eficiente y, sobre todo, ejercido con mayor oportunidad".
El presidente Felipe Calderón prometió que el gasto en el primer trimestre del año iba a ser 51 por ciento superior al realizado en igual periodo de 2008.
Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que el gasto programable del sector público durante los primeros tres meses del año se incrementó 24.6 por ciento en términos reales y a tasa anual.
Esto significa que, si bien se expandió a un ritmo no observado por lo menos desde 1990, no se cumplió ni la mitad de la meta para el primer trimestre en cuanto al ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis.
Calderón dijo en su momento que ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para 2009, iba a ser posible gracias a la contratación de coberturas financieras contra variaciones en el precio del petróleo que realizó el gobierno federal.
Durante el primer trimestre del año los ingresos petroleros del sector público fueron inferiores en 17.6 por ciento en términos reales a los de igual periodo de 2008.
Este resultado se explica principalmente por el menor precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo en 44.6 dólares (55.2 por ciento).
Y también por la caída en las plataformas de producción y exportación de 8 y 9.4 por ciento, respectivamente, según la SHCP.
KMZ desplaza a Cantarell
Esto tiene que ver con el hecho de que Cantarell dejó de ser el principal yacimiento petrolero de México al ser desplazado por Ku-Maloob-Zaap (KMZ).
En el primer trimestre del año, la producción de petróleo en Cantarell promedió 742 mil barriles diarios y fue menor en 441 mil barriles a la de igual periodo de 2008.
Su declinación fue una de las razones por las que en enero-marzo la producción total de crudo se ubicó en dos millones 667 mil barriles diarios, que además de ser inferior a la nueva meta anual de la SHCP de dos millones 720 mil barriles diarios, es la más baja desde 1995.
Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que ha sido posible contrarrestar la declinación de Cantarell, en parte, a través de la producción de otros yacimientos y cuencas.
Tal es el caso de KMZ, hoy el principal productor de crudo en el país, que durante el primer trimestre produjo un récord de 792 mil barriles diarios, 135 mil más que el año anterior.
"La producción de Ku-Maloob-Zaap ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos años, incluso superando las expectativas originales", destacó Pemex.
El problema es que KMZ iniciará su declinación a partir de 2012 y entonces no habrá de dónde sustituir la producción de Cantarell.
En línea con la caída de la producción, la exportación promedio de petróleo en enero-marzo se situó en un millón 279 mil barriles diarios, inferior a la nueva meta anual de un millón 371 mil barriles diarios y también la más baja desde 1995.
Ese volumen generó ingresos por cuatro mil 481 millones de dólares, 60.9 por ciento menores a los del primer trimestre de 2008.
La caída fue resultado del valor alcanzado por el precio de la mezcla mexicana de exportación que, en el periodo de referencia, se situó en 38.9 dólares por barril, en promedio.
Un año antes, en ese mismo trimestre, la mezcla mexicana promedió 83.6 dólares por barril, según Pemex.
Cobertura petrolera
Todo lo anterior anticipa un escenario de contracción no sólo de las exportaciones petroleras, sino también de los ingresos fiscales provenientes de la actividad petrolera, pues Pemex es el principal contribuyente del país.
Previendo esa situación, la SHCP realizó el año pasado operaciones de cobertura contra el riesgo de una reducción en los precios del petróleo, para proteger los ingresos presupuestarios.
Las operaciones de cobertura otorgarán un pago al gobierno federal que compensaría la disminución en los ingresos públicos, si en el año el precio del petróleo mexicano de exportación se ubica por abajo de 70 dólares, en promedio.
La SHCP estima que los ingresos que recibirá el sector público asociados a la cobertura petrolera, que vence en octubre, ascenderán a nueve mil 200 millones de dólares.
No obstante, algunos funcionarios bancarios sostienen que ninguna institución financiera podrá pagar tal cantidad de recursos por concepto de la cobertura petrolera, menos en un contexto de liquidez restringida y financiamiento contraído. ¿Será?
Epidemia de decrecimiento
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, estimó que el impacto del brote de influenza sobre el crecimiento de la economía mexicana será de entre 0.3 y 0.5 por ciento, como máximo, con un efecto pronunciado durante el segundo trimestre del año.
Aunque esté seguido por una rápida recuperación, lo anterior significa que al decrecimiento del PIB de 5.6 por ciento esperado por los especialistas en economía del sector privado para el periodo abril-junio, hay que agregar el impacto de la epidemia.
Así, la contracción de la actividad económica será de 5.9 a 6.1 por ciento en el segundo trimestre, antecedida de una caída del PIB de alrededor de 7 por ciento en el periodo enero-marzo, según estimaciones de la SHCP.
Si estas proyecciones son cercanas a la realidad, el desplome de la economía mexicana en el primer semestre del año será del orden de 6.5 por ciento.
Difícilmente el rebote esperado tras el brote de influenza podrá revertir la tendencia negativa del PIB, por lo que sólo se puede anticipar una recuperación gradual en la parte final del año.
Cute A Hairstyles To Try In
Hace 2 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario