Raúl Arias Lovillo*
Hace unas horas se me ha comunicado la decisión unánime de la Junta de Gobierno de la UV de conferirme el honor –el más alto al que puede aspirar un universitario– de seguir al frente de la Universidad Veracruzana para el periodo 2009-2013. Estoy seguro que comprenderán la emoción que me produce esta segunda oportunidad de servir a la comunidad universitaria.
Por ello quiero ratificar de manera pública el compromiso asumido frente a la honorable Junta de Gobierno, en el sentido de continuar sin tregua, con mayor energía y sentido de la responsabilidad, superando errores y a partir de experiencia acumulada, con el proceso de academización de la Universidad Veracruzana, que estoy seguro nos va conducir hacia la consolidación de su quehacer educativo, cultural y científico.
Será una nueva etapa de transformaciones. No tengan ninguna duda. He planteado para esta etapa la estrategia de la calidad, innovación y sustentabilidad, tomando en cuenta nuestra realidad interna y externa, nuestras capacidades humanas y materiales, y en el propio nivel de desarrollo alcanzado por el proyecto institucional.
Lo que propone nuestra estrategia es articular la orientación académica actual, que hace hincapié en el fortalecimiento de la calidad y la innovación, para consolidar una universidad sustentable en su interior. De esta forma la UV estará en mejores condiciones para enfrentar los desafíos de la sustentabilidad de la entidad veracruzana, compromiso fundamental que debe guiar nuestros programas y metas, los cuales buscan atender las prioridades de nuestros académicos. De nuestros programas y metas para el 2009-2013, les hago un resumen enseguida.
El programa de descentralización, que tiene como objetivos subsanar las brechas creadas por el centralismo; adecuar la oferta educativa a las necesidades y oportunidades regionales y locales; y transferir jurídica, financiera y académicamente la gestión institucional a las vicerrectorías.
El programa de la calidad y la innovación se propone como tarea programática las reformas al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Entre las prioridades están los cambios en la estructura, organización y programación de horarios de las experiencias educativas que permitan optimizar el tiempo de los estudiantes. Asimismo, generar condiciones que les permita participar en investigaciones y en otras experiencias educativas que contribuyan a su formación integral.
El proyecto Aula está entre los proyectos innovadores que habrán de repercutir en el mejoramiento del MEIF; los esfuerzos de la investigación científica, tecnológica y humanística deberán orientarse a las áreas prioritarias para la sustentabilidad de Veracruz.
En esta perspectiva, la institución deberá contar con un programa de desarrollo del personal docente y un programa de formación de jóvenes académicos que permita la renovación de la actual plantilla.
El programa de sustentabilidad interna y externa, que parte del principio de que el desarrollo sustentable de la humanidad descansará de manera creciente en el conocimiento. La Universidad Veracruzana, como otros centros de educación superior del país y del extranjero, asume en sus proyectos académicos el compromiso con la sustentabilidad.
Este programa se guiará por cuatro componentes estratégicos: una gestión institucional sustentable cuyas acciones garanticen la promoción de una cultura de la sostenibilidad entre la comunidad universitaria; impulso de prácticas sociales de la comunidad universitaria orientadas a la solución de problemas ambientales internos y externos; generación de investigaciones inter y multidisciplinarias que respondan a las necesidades de la sustentabilidad regional y de distintos grupos sociales; y, promover una educación para una sociedad sostenible.
El programa de democratización y transparencia para consolidar una organización universitaria moderna apoyada por mecanismos informativos eficaces así como por la transparencia y la rendición de cuentas sobre los principales asuntos universitarios, contribuye a un ambiente democrático y de participación de la comunidad.
La democratización de la UV pasa por el fortalecimiento del Consejo Universitario General y de los organismos colegiados; éstos deben profundizar sus capacidades deliberativas, de consulta, diálogo, discusión y decisión de los problemas de la Universidad.
El programa de multiculturalismo e internacionalización, ya que son temas fundamentales que están ocupando un lugar en la academia y son relevantes para el desarrollo de programas educativos, de investigación y extensión. En ese contexto, el estado de Veracruz se caracteriza por su enorme pluralidad cultural y esta fortaleza debe orientar los programas institucionales para reconocernos localmente diversos y proyectarnos hacia el exterior. El programa de trabajo debe contemplar el fortalecimiento de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), la investigación sobre las enormes potencialidades que ofrecen los saberes tradicionales y los programas de vinculación universitaria.
El programa de atención integral centrada en los estudiantes porque estos son la razón fundamental de nuestra universidad. Una gran parte de los programas anteriormente mencionados apoyan esta misión.
Se fortalecerán programas que favorezcan el ingreso de un mayor número de estudiantes, su formación académica integral, el aumento de servicios diversos como la atención y cuidado de su salud, el estímulo de la movilidad nacional e internacional, así como programas de orientación sobre sexualidad, drogas, violencia intrafamiliar, integración a las ciudades y a las comunidades locales.
La autonomía: principio indeclinable
El abanderamiento de un proyecto como este que presenté a la Junta de Gobierno, es sin duda el resultado de la autonomía, de esa libertad y ese compromiso que nos impulsa a seguir profundizando la reforma institucional. Es obra, además, de toda la comunidad universitaria y de varias generaciones.
Aquí empieza a surgir la nueva Universidad Veracruzana, orientada a la innovación y la descentralización para la sustentabilidad, vigorosa y con un futuro cierto con la fortaleza moral de una comunidad que conduce su destino, haciendo de la autonomía universitaria su baluarte máximo.
A eso me comprometí. A fortalecer y consolidar lo que hemos logrado, y a avanzar en la innovación y descentralización para la sustentabilidad, que han de fijar el rumbo de una administración universitaria comprometida con el futuro de Veracruz.
* Rector de la Universidad Veracruzana