domingo, 19 de julio de 2009

Los ideales de Juárez y la Universidad Veracruzana

Raúl Arias Lovillo*


No responde a un hecho azaroso el que en 1857, el presidente de la República Mexicana, Benito Juárez García, instalara provisionalmente su gobierno ante los ataques de los conservadores en el Puerto de Veracruz.


La posición geográfica estratégica del puerto y el importante papel que jugaba en la economía del país, permitió a Juárez ejercer los derechos emanados de la Constitución de 1857 para transformar la organización social y política de México hacia un Estado más justo.


Fue nuestro estado de Veracruz, la puerta de México al mundo durante gran parte del siglo XIX, donde se iniciaron los movimientos liberales y donde fueron promulgadas las Leyes de Reforma que permitieron la modernización del país.


Estos hechos capitales en la historia nacional, han definido el carácter y el compromiso de los veracruzanos con el país y con sus aspiraciones de justicia y democracia.


Ahora, 150 años después, la reflexión en torno a la Reforma liberal no sólo nos permite hacer un repaso sobre nuestro glorioso el pasado, sino también reflexionar acerca del presente y al futuro.


La Universidad Veracruzana se nutre del pensamiento y del ejemplo de Juárez. No puede ser de otra manera. Es el mexicano por excelencia, el que mejor ejemplifica la voluntad y el valor de los mexicanos en las luchas de nuestra nación por la defensa de la soberanía y la independencia nacional.


Ha sido un acierto que a los 150 años de la promulgación de las Leyes de Reforma, el recién creado Centro de Estudios de la Cultura de la máxima casa de estudios, organizara el congreso, “A 150 a los de las Leyes de Reforma en Veracruz” para analizar la importancia y trascendencia de este suceso histórico.


Contrario a los que pretenden llevar nuestra historia al olvido, la sociedad mexicana no pierde los referentes históricos que significaron la Revolución Mexicana ni la Reforma liberal del siglo XIX.


La coyuntura política por la que atraviesa actualmente nuestro país es una recreación de la que sostuvieron liberales y conservadores durante el siglo XIX, pues, aún hoy persiste la pugna entre los intereses corporativos de los conservadores y las libertades básicas proclamadas por los liberales.


Lo mejor del siglo XIX mexicano fue el pensamiento liberal, y lo debe ser en este siglo XXI; tengo la convicción de aun perviven las causas que dieron origen a la lucha entre la característica cadena de fueros y privilegios defendida por los conservadores y las proclamas libertarias de los liberales.


De ahí que tenga una significación especial el hecho de haber celebrado en la cuna misma de la promulgación de las Leyes de Reforma este encuentro, ciertamente académico, pero de un enorme significado para la política nacional.


Hoy, Juárez sigue vigente; su capacidad insuperable de identificar y entender la trascendencia precisa del momento histórico que le tocó vivir, y actuar de la manera como lo hizo ante los riesgos que enfrentaba la nación, son actitudes que deben ser recuperadas y emuladas por quienes buscan hacer de México un mejor país.


La lucha de Juárez por la defensa de la integridad de la República es el legado moral que nos da identidad. Es el momento de recuperar sus visiones, su conducta ante la adversidad y su integridad moral.


En la lucha contra las circunstancias actuales, su ejemplo está vivo; sostengo que es el momento de recobrar al político que tuvo la sagacidad y el temple para enfrentar y triunfar en uno de los más graves conflictos en la historia moderna de México.


No es una quimera decir que es también el momento de enarbolar los valores liberales del juarismo y con ellos, en esta hora aciaga de la nación, refundar sobres sus cimientos a la República, a la nación que soñaron esta generación de mexicanos, unida, cohesionada en torno a su historia y a un proyecto democrático de futuro.


La vigencia del pensamiento de Juárez es una avenida a la esperanza y a la confianza de que podemos ser un mejor país.


* Rector de la Universidad Veracruzana

No hay comentarios: